
Máster de Formación Permanente en Ingeniería de Confiabilidad, Mantenibilidad y Riesgo (MICRO)
VolverDirigido a
Ingenieros de todas las titulaciones, físicos, químicos y matemáticos, y otras posibles titulaciones técnicas (en general graduados universitarios o titulaciones equivalentes de otros espacios educativos) que puedan ser objeto de la formación a juicio de la Dirección del Máster y en virtud de los criterios generales vigentes en la ULPGC
Requisitos de acceso y admisión de estudiantes
Para acceder al curso es necesario enviar un correo electrónico dirigido a la dirección del Máster, solicitando la admisión. Para ello deben aportar escaneados documento identificativo, título profesional y solicitud de admisión al título. Es requisito fundamental disponer de un título técnico de grado medio o superior (o titul ... [+ Seguir leyendo]
Justificación
La Titulación persigue fomentar la cultura de la Ingeniería RAMS: Reliability (Fiabilidad) – Availability (Disponibilidad) – Maintainability (Mantenibilidad) – Safety/Security (Seguridad) en el sector profesional y la modernización del sector industrial en general y su adaptación a los nuevos criterios de calidad que establecen los estándares ... [+ Seguir leyendo]
Asignaturas
Código | Asignatura | Microcredencial | Tipo | Curso Impartición | Periodo | ECTS | Horas |
---|---|---|---|---|---|---|---|
AS01 | Confiabilidad de Dispositivos | No | Obligatoria | 1 | Anual | 6.0 | 150 |
AS02 | Confiabilidad de Sistemas | No | Obligatoria | 1 | Anual | 6.0 | 150 |
AS03 | Prácticas de Confiabilidad | No | Obligatoria | 1 | Anual | 3.0 | 75 |
AS04 | Mantenibilidad, Mantenimiento y Disponibilidad | No | Obligatoria | 1 | Anual | 7.0 | 175 |
AS05 | Gestión del Mantenimiento | No | Obligatoria | 1 | Anual | 9.0 | 225 |
AS06 | RCM | No | Obligatoria | 1 | Anual | 5.0 | 125 |
AS07 | Prácticas de Mantenibilidad y Mantenimiento | No | Obligatoria | 1 | Anual | 4.0 | 100 |
AS08 | Fundamentos y Técnicas del Análisis de Riesgos | No | Obligatoria | 1 | Anual | 6.0 | 150 |
AS09 | Análisis Cuantitativo de Riesgos | No | Obligatoria | 1 | Anual | 5.0 | 125 |
AS10 | Gestión del Riesgo | No | Obligatoria | 1 | Anual | 2.0 | 50 |
AS11 | Prácticas de Riesgo | No | Obligatoria | 1 | Anual | 2.0 | 50 |
AS12 | Trabajo Final | No | Obligatoria | 1 | Anual | 5.0 | 125 |
Profesorado
Apellidos y nombre | Entidad |
---|---|
Afonso Rodríguez, Javer Marcial | HEXIA Formación |
Asiaín Sastre, Jorge | Universidad Europea |
Cabrera Peña, José María | ULPGC |
Daniel Sanmarco, Enrique | Universidad Nacional de La Plata |
Fernández Pérez, Antonio José (Dr.) | Autónomo |
Flores Galindo, Francisco | Autónomo |
Ganoza Piña, José Javier | Autónomo |
Goti Elordi, Aitor (Dr.) | Universidad de Deusto |
Guerra González, Michel (Dr.) | Autónomo |
Martínez Alzamora, Nieves (Dra.) | Universidad Politécnica de Valencia |
Martón Lluch, Isabel (Dra.) | Universidad Politécnica de Valencia |
Martorell Alsina, Sebastián (Dr.) | Universidad Politécnica de Valencia |
Reyes Díaz, Paulo | Autónomo |
Sánchez Galdón, Ana Isabel (Dra.) | Universidad Politécnica de Valencia |
Sosa Marco, Adriel (Dr.) | Autónomo |
Zúñiga Rodríguez, Andrés | Autónomo |
Resultados de aprendizaje
Código | Nombre |
---|---|
RA01 | Recopilar y filtrar la información necesaria para el tratamiento estadístico de datos de forma óptima necesario para el análisis de fiabilidad, tanto a nivel de dispositivos como a nivel de sistemas complejos para cualquier instalación industrial. |
RA02 | Realizar el cálculo de la Fiabilidad de componentes o sistemas industriales instalados de cualquier sector industria, aplicando de forma óptima las metodologías del Análisis Modal de Fallos, Efectos y Criticidad y de cálculo de la Disponibilidad. |
RA03 | Emplear de forma efectiva conceptos de Mantenimiento y Mantenibilidad para realizar una adecuada Gestión del Mantenimiento y establecer adecuados Planes de Mantenibilidad, donde se definan las acciones de tipo preventivas, correctivas y predictivas. |
RA04 | Llevar a cabo diferentes metodologías de gestión de activos físicos (en cumplimiento de normativas como ISO 55000 y PAS 55, como la técnica de Mantenimiento Productivo Total (TPM), o la metodología de Mantenimiento Centrado en Fiabilidad (RCM). |
RA05 | Identificar los problemas de seguridad, así como los diferentes riesgos de accidentes industriales y evaluar los posibles daños ocasionados. |
RA06 | Gestionar riesgos industriales y ambientales, aplicando técnicas de Análisis Cualitativo o Cuantitativo, o bien de Gestión de Riesgos y diferenciando entre medidas analizando escenarios de riesgo y proponiendo medidas preventivas y correctivas. |
RA07 | Usar en ejemplos prácticos de la industria, y con datos reales, las diferentes técnicas y metodologías de análisis RAMS, estableciendo conclusiones para la posterior toma de decisiones sobre el diseño, mantenimiento o seguridad de las instalaciones. |
RA08 | Desempeñar labores de gerencia técnica y realizar toma de decisiones eficiente en base a los resultados del análisis RAMS, bajo una óptica de experiencia previa del sector industrial a nivel internacional. |
RA09 | Aplicar las técnicas y metodologías más modernas en Ingeniería RAMS, demostrando un profundo entendimiento de los conceptos y su uso práctico en el sector industrial. |
RA10 | Aplicar una visión global en el ámbito de la confiabilidad y el riesgo, con profesorado experto de diferentes países, para formar egresados con una perspectiva internacional en diferentes sectores industriales. |
Competencias
Competencias generales
Código | Nombre |
---|---|
CG01 | Conocer las técnicas y metodologías más modernas en fiabilidad, mantenibilidad, seguridad y riesgo, mediante el contacto con un profesorado altamente cualificado y con un amplio currículum en investigación y aplicación. |
CG02 | Aprender a aplicar correctamente los conocimientos y metodologías en el entorno industrial, mediante una amplia gama de ejemplos de aplicación reales impartidos por profesionales expertos del sector industrial |
CG03 | Potenciar el dominio de técnicas de optimización y mejora continua, potenciando las habilidades de los participantes en la gerencia técnica y toma de decisiones multicriterio. |
CG04 | Adquirir conocimientos en un entorno global que permita a los interesados formarse bajo una óptica internacional en el ámbito de la confiabilidad y el riesgo, permitiendo que los participantes incorporen en su formación experiencias y conocimientos y filosofías de distintos países |
Competencias específicas
Código | Nombre |
---|---|
CE01 | Conocer los fundamentos teóricos de la Fiabilidad y su aplicación a dispositivos (componentes o equipos indivisibles) de una instalación industrial. |
CE02 | Conocer y saber aplicar los fundamentos de la recolección, depuración, almacenamiento y tratamiento estadístico de los datos necesarios para calcular la Fiabilidad de dispositivos (componentes o equipos indivisibles) de una instalación industrial. |
CE03 | Conocer los fundamentos teóricos de la Fiabilidad y su aplicación a Sistemas técnicos (unión de varios dispositivos) de una instalación industrial |
CE04 | Conocer los fundamentos teóricos del Análisis Modal de Fallos, Efectos y Criticidad (AMFEC) así como su aplicación a sistemas técnicos |
CE05 | Conocer los fundamentos teóricos de la Disponibilidad de Sistemas técnicos así como su aplicación a sistemas técnicos |
CE06 | Saber calcular en casos realistas (instalaciones industriales reales o simplificaciones razonadas de las mismas) la Fiabilidad de dispositivos en diferentes circunstancias: Datos completos, ausencia de datos o presencia de datos censurados o con incertidumbre |
CE07 | Saber calcular en casos realistas (instalaciones industriales reales o simplificaciones razonadas de las mismas) la Fiabilidad de sistemas en diferentes configuraciones: Serie, Paralelo, En espera, Carga compartida, etc |
CE08 | Saber calcular en casos realistas (instalaciones industriales reales o simplificaciones razonadas de las mismas) la Disponibilidad de sistemas |
CE09 | Saber realizar un Análisis Modal de Fallos y Criticidad (AMFEC) en casos realistas (instalaciones industriales reales o simplificaciones razonadas de las mismas) |
CE10 | Conocer los conceptos de Mantenibilidad y Mantenimiento y su contribución a la eficiencia de la explotación de componentes, sistemas e instalaciones |
CE11 | Diseñar un Plan de Mantenibilidad para su desarrollo durante la fase de diseño de un elemento o producto |
CE12 | Realizar especificaciones y predicciones de Mantenibilidad |
CE13 | Realizar asignaciones de metas de Mantenibilidad para los componentes de un sistema |
CE14 | Realizar evaluaciones y auditorías de Mantenibilidad de elementos y productos |
CE15 | Definir un proceso de Gestión del Mantenimiento |
CE16 | Comprender los fundamentos teóricos de un sistema de gestión de activos físicos |
CE17 | Conocer y aplicar los modelos para gestión de los sistemas de activos físicos y portafolios de activos físicos |
CE18 | Relacionar los conceptos de confiabilidad, mantenimiento y riesgos en el contexto de los sistemas de gestión de activos físicos |
CE19 | Formar al alumno en la técnica TPM. Calcular OEE. Dotar al alumno con una metodología de implantación del TPM (una vez realizado el curso, se puede implantar un programa TPM siguiendo las pautas). Explicar qué no puede hacer TPM y como presentar qué herramientas ayudan a solucionar esas limitaciones |
CE20 | Establecer las similitudes y diferencias entre las recomendaciones PAS 55 y la norma ISO 55000 |
CE21 | Interpretar correctamente los requerimientos de implementación de la norma ISO 55000 |
CE22 | Identificar el estado de madurez de un negocio y establecer si está preparado para la implementación de la norma ISO 55000 |
CE23 | Participar en equipos de trabajo multidisciplinarios para la implementación de un sistema de gestión de activos alineado a la norma ISO 55000 |
CE24 | Capacitarse para planificar, realizar y gestionar profesionalmente las Paradas de Planta |
CE25 | Conocer los fundamentos de la Metodología RCM (Reliability Centered Maintenance) |
CE26 | Optimizar el mantenimiento de un sistema o instalación mediante la aplicación de la metodología RCM |
CE27 | Actuar como facilitador en un análisis RCM, elaborando el pertinente procedimiento operativo |
CE28 | Efectuar un análisis de la criticidad de los equipos de un sistema e instalación. |
CE29 | Implantar un proceso de retorno de la experiencia operativa para la mejora continua del mantenimiento de un sistema o instalación |
CE30 | Realizar un RCM |
CE31 | Aplicar la norma ISO 55000 |
CE32 | Relacionar las condiciones de trabajo con la seguridad y salud |
CE33 | Analizar los principales problemas de seguridad y accidentes relacionados con la actividad industrial |
CE34 | Dominar los conceptos y componentes del riesgo y sus fundamentos, así como el procedimiento general para su análisis |
CE35 | Capacitarse sobre las técnicas más habituales para llevar a cabo la identificación de riesgos de accidentes industriales, para la evaluación de daños y frecuencias de los mismos, y para la cuantificación del riesgo |
CE36 | Analizar los principales tipos de accidentes ambientales y graves relacionados con la actividad industrial |
CE37 | Dominar los conceptos y componentes del riesgo y sus fundamentos, así como el procedimiento general para el Análisis Cuantitativo de Riesgos |
CE38 | Capacitarse sobre las técnicas para llevar a cabo dicho Análisis Cuantitativo de Riesgos. En particular, capacitación sobre técnicas para identificar escenarios accidentales, sobre técnicas de estimación de consecuencias y daños ambientales y personales y sobre técnicas probabilistas de estimación de frecuencias de accidentes |
CE39 | Dominar los conceptos del sistema de gestión del riesgo y sus fundamentos, así como los elementos que lo constituyen. |
CE40 | Diferenciar prevención y protección como alternativas de tratamiento de riesgos para la mejora de las condiciones de seguridad industrial. |
CE41 | Entender otras técnicas alternativas para el tratamiento del riesgo, diferenciando entre medidas para evitar, controlar y transferir los riesgos. |
CE42 | Predecir y prevenir problemas asociados a la seguridad industrial y el medio ambiente mediante técnicas de análisis de riesgos, modelización y simulación |
CE43 | Identificar, analizar y resolver problemas de seguridad en la industria en presencia de riesgo e incertidumbre |
CE44 | Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos relacionados con su área de estudio |
CE45 | Saber aplicar las técnicas y metodologías más modernas en fiabilidad, mantenibilidad, seguridad y riesgo, mediante el contacto con al menos un tutor altamente cualificado y con un amplio currículum en investigación o aplicación profesional |
CE46 | Aprender a aplicar correctamente los conocimientos y metodologías en el entorno industrial |
CE47 | Potenciar las habilidades en la gerencia técnica y toma de decisiones teniendo en cuenta varios tipos de criterios |
CE48 | Ser capaz de desempeñar labores en un entorno global bajo una óptica internacional en el ámbito de la fiabilidad, mantenibilidad, seguridad y el riesgo, en base a formación, experiencias, conocimientos y filosofías de distintos países |
Actividades formativas
Código | Nombre |
---|---|
AF01 | Las actividades formativas se basan en las herramientas que pone a disposición la plataforma de teleenseñanza. Cuando se abre la asignatura, se pone a disposición del alumno toda la información necesaria para poder iniciar el estudio de la misma, incluyendo un calendario con las fechas y plazos relacionados con la misma. El alumno podrá tener, en función de las preferencias del profesor, las siguientes actividades: -Consulta de dudas a través de chat programados. -Consulta de dudas a través de foros. -Realización de trabajos y corrección de los mismos a través de la plataforma (sin necesidad de usar el correo electrónico). -Realización de ejercicios de examen en un tiempo determinado. |
AF02 | El trabajo Final de Máster pretende reforzar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos por el alumno a lo largo del programa con una aplicación práctica concreta relativa a alguna actividad industrial. El trabajo tendrá asignado un tutor (aunque pueden existir varios tutores) cuya función será, por un lado ayudar al alumno a completar sus habilidades para aplicar prácticamente los aprendido, y por otro lado ser garante de la calidad y validez de lo realizado. |
Sistemas de evaluación
Código | Nombre |
---|---|
SE01 | El sistema de evaluación se inspira en las normas de evaluación que la ULPGC aplica en sus titulaciones oficiales. La evaluación de la asignatura se realizará en varias fases. Una primera fase de convocatoria ordinaria realizada a la finalización de la asignatura, en la que, tras la realización de las tareas o exámenes y la corrección por parte del profesor, se emitirá un acta provisional de calificaciones y el alumno dispondrá de un periodo de reclamaciones. Tras dicho periodo, se abre otra fase de convocatoria extraordinaria para poder realizar recuperación de la asignatura, de las mismas características que la fase anterior, manteniendo el nivel de las pruebas a superar por el alumno. Tras dicha fase, se emite acta definitiva de calificaciones y se abre el correspondiente periodo de reclamaciones. Posteriormente, aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura o que deseen mejorar la nota podrán realizar una modificación de acta. Para superar la asignatura, el alumno deberá obtener una nota superior a 5.0 en la calificación final. Dicha calificación tendrá un valor entre 0 y 10 puntos y el sistema de evaluación vendrá determinado por una serie de factores que se resumen a continuación: -Ejercicios: Se podrá realizar uno o varios ejercicios tipo test durante la realización de la asignatura. -Trabajos: Se podrán realizar una o varias tareas o trabajos durante la realización de la asignatura. -Participación: Se podrá valorar positivamente la participación de los alumnos en foros, chats temáticos o sesiones de trabajo planteadas por la Coordinación. La metodología de evaluación se basa en aplicar un peso o nivel de importancia a los criterios a valorar establecidos por el profesor. De este modo, la calificación final de la asignatura será la suma de cada uno de los criterios valorados, ponderados por ese peso. Será materia de penalización la copia de tareas, el plagio de material y los trabajos de grupo cuando no sean expresamente autorizados de ese modo por el profesor. |
SE02 | La nota final del trabajo final de Máster vendrá dada por: Las asignaturas prácticas de cada uno de los módulos, la participación en las sesiones de trabajo asociadas a su módulo y por la entrega de un trabajo que seguirá un procedimiento de evaluación análogo al que actualmente se sigue para la evaluación de los trabajos finales de grado en las escuelas de ingeniería de la ULPGC. Por tanto será oficialmente entregado por el alumno, con la autorización y conformidad de su(s) tutor(es) y será evaluado internamente por el tutor profesor o por personas competentes designadas al efecto, quienes emitirán la calificación. |