La figura del profesional de Enfermería ha estado en constante evolución a lo largo de su historia, encontrándose menciones a su trabajo en el ámbito escolar desde finales del siglo XIX. No obstante, es en el siglo XX cuando comienza a extender su desarrollo en dicho ámbito por Estados Unidos y Europa (1), impulsado, fundamentalmente por la Declaración de Alma-Ata en la cual se reitera la importancia de la Atención Primaria de Salud (APS) como estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud, además de potenciar la necesidad de acercar la atención de la salud al lugar donde residen y trabajan las personas, en este caso trabajar con la comunidad educativa en la escuela.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo de Europa han presentado informes defendiendo el necesario control sanitario de los escolares en el ámbito escolar y la necesidad de fomentar la adquisición de conocimientos que potencien el desarrollo de niños/as y jóvenes preparados para elegir estilos de vida sanos (2). Tal y como queda recogido en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (3), se otorga a las enfermeras el liderazgo y se le hace responsable de la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades.
Por tanto, disponer de profesionales con formación específica aportada por este título se hace cada vez más imprescindible para favorecer y potenciar el trabajo profesional de Enfermería en este campo.
- 3.1.1. Interés y relevancia académica y/o científica del Título
Esta propuesta nace a partir de la necesidad de crear una oferta formativa de postgrado para la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que, formando parte de la formación académica universitaria, permita capacitar a profesionales de la salud para desarrollar su acción en un campo específico como es el de la Enfermería, la promoción de la salud y los cuidados integrales al niño/a y al adolescente en el ámbito escolar.
Con esta maestría se propicia una mejora en la formación específica y complementaria de Enfermería. La OMS sostiene que para trabajar en la promoción de la salud y el fomento de hábitos en un ámbito como es el de la escuela se requiere de profesionales que tengan una formación específica. En esta línea, entre los contenidos formativos que aborda esta maestría se encuentran aspectos pedagógicos y metodología didáctica; estrategias de comunicación y capacidad negociadora; educación en valores y habilidades para la vida; diseño e implementación de procesos de planificación y evaluación, entre otros.
Este título favorece el avance de Enfermería en el campo de la investigación de los cuidados, tanto en la investigación cualitativa, como en la cuantitativa. Permitiría avanzar en la realización de diagnósticos personalizados de cada grupo de escolares y su entorno, así como diseñar y evaluar la eficacia, efectividad y eficiencia de las intervenciones enfermeras en la escuela, campo necesitado de desarrollo, tal y como se refleja en la escasez de publicaciones referentes a este tema y el grado de evidencia científica (4,5).
Disponer de profesionales con formación específica en cuidados de Enfermería en el ámbito educativo, con competencias para trabajar con el niño/a la familia y el profesorado es fundamental e indispensable en nuestra sociedad actual. En consecuencia, resulta necesario que exista una formación reglada que permita la adquisición de estas competencias, contempladas en este título.
- 3.1.2.Interés y relevancia profesional y/o social del Título
- 3.1.2.1. Demanda social del perfil laboral asociado al Título en Canarias, en el estado español o a nivel europeo
Cada vez es más importante para la sociedad la presencia de un profesional de Enfermería en la escuela, demandado especialmente por parte de las familias y del profesorado. Dicha demanda se produce tanto en Canarias, en el estado español como a nivel europeo.
La demanda de la enfermera como promotora de salud, cuya labor está dirigida a fomentar hábitos saludables desde etapas tempranas en el ámbito de la escuela, abarca el trabajo con los alumnos, la orientación y formación de todos los trabajadores del centro y de las familias, constituyendo una realidad y una necesidad conocida por la sociedad. Dicha necesidad viene determinada por la evidencia científica y los estudios poblacionales. Así, los resultados de la última Encuesta de Salud de Canarias publicada en el año 2021 (6), evidencia los siguientes datos:
- El porcentaje de menores que no hace ejercicio físico o lo hace ocasionalmente ha aumentado a más del 36%.
- El 65% de los menores de 5 a 15 años pasa dos o más horas al día, de lunes a viernes, frente a una pantalla y este porcentaje aumenta a un 79,5% durante el fin de semana.
- El 9,6%% de los niños/as y adolescentes de 2 a 17 años, alcanza niveles que se corresponden con obesidad, mientras que el 22,9% alcanza niveles de sobrepeso, siendo el grupo de edad con mayor porcentaje de obesidad el de 5 a 9 años con casi un 15% y el grupo de 5 a 14 años con mayor porcentaje de sobrepeso (25%).
- La prevalencia global de los trastornos mentales en niños y adolescentes se sitúa entre un 10%-20%.
La escuela es el medio idóneo para la promoción de la salud, ya que en ella concurre la población infantil de forma obligatoria durante dos etapas decisivas en la configuración de los hábitos de vida de los individuos: la infancia y la adolescencia. Los beneficios que aporta un estilo de vida saludable desde estas etapas son significativos, destacando la mejora de la calidad de vida, presente y futura. La inversión en formación que propicie en las futuras generaciones, entre otros aspectos, habilidades para la vida, valores sociales, fomento del autocuidado y toma de decisiones responsable, es una demanda sentida. Favorecer la implantación de una cultura de educación para la salud y el desarrollo de políticas de prevención y promoción de la salud en la escuela, implica activar a profesionales con formación en ciencias de la salud, en ciencias del comportamiento, en ciencias de la educación y en ciencias de la comunicación, a lo cual se conseguiría dar respuesta mediante las competencias de este título.
La demanda por parte de los padres y madres de un profesional de Enfermería que cuide de sus hijos/as en la escuela, especialmente con enfermedades crónicas, es cada vez mayor. Ello queda patente en las reclamaciones a la administración llevadas a cabo por las asociaciones de padres y madres, las fundaciones y las asociaciones de niños/as con problemas de salud específicos, solicitando la presencia de la enfermera en los centros educativos (7).
Las administraciones educativas y sanitarias son conscientes de la importancia de la promoción y la educación para la salud en el medio escolar y ha quedado patente desde la LOGSE hasta la actual LOMLOE y en la Ley General de Sanidad. El centro educativo cuenta con el profesorado, importante agente de salud y con una alta cualificación desde el punto de vista pedagógico. Sin embargo, continúa la demanda de mejora de su formación en salud, de la poca disponibilidad de tiempo, de la necesidad de un asesoramiento adecuado y de la dificultad para atender las necesidades clínicas de escolares con discapacidad o enfermedades crónicas (8,9).
En España hay más de seis millones de personas con menos de 16 años y por lo tanto escolarizados y se estima que aproximadamente el 15% tiene algún problema de salud crónico (10), tales como diabetes mellitus tipo I; alergias e intolerancias alimentarias; asma y dificultades respiratorias; obesidad; trastornos de la conducta; trastornos del déficit de atención; problemas de adicción; etc. Cada vez es mayor el número de niños/as y jóvenes diagnosticados con enfermedades crónicas e integrados en la escuela. La mayor presencia de la enfermera en el ámbito escolar posibilita la educación inclusiva; la reducción de estrés de los padres y la disminución del absentismo laboral de los cuidadores. Pero lo más importante es la salud del niño/a, mejorar su proceso de socialización, reducir los periodos de absentismo escolar y permitir una evolución académica y personal más normalizada.
Todo lo anterior permite concluir que actualmente existe una demanda social a la cual se le daría respuesta mediante los titulados egresados en este Título.
-
- 3.1.2.2. Existencia de un mercado laboral de acogida de los egresados del Título
Actualmente, los centros educativos requieren de la figura de un profesional de Enfermería, coexistiendo diferentes modalidades y ámbitos de trabajo (11) los cuales se detallan a continuación.
a) Los centros de educación especial cuentan con puestos de trabajo específicos para enfermeras, responsables de cubrir los cuidados de los niños/as y jóvenes con necesidades especiales. La enfermera atiende los aspectos físicos, psíquicos y sociales del niño/a para favorecer su bienestar y desarrollo integral, y promueve la salud de toda la comunidad educativa, en una actuación coordinada dentro del equipo escolar. Esta población vulnerable, tiene derecho a una educación integral y a estar cubiertos por una prestación sanitaria (12). Estos centros de educación especial constituyen un campo laboral de acogida de los egresados de este título.
b) Los puestos laborales desempeñados por enfermeras en el área de la APS se encuentran entre los más estables del sector de la salud, y se responsabilizan del cuidado de la comunidad educativa de las escuelas de Educación Infantil y Primaria, Secundaria y Bachillerato. Se cuenta con profesionales especializados en el área de Enfermería Familiar y Comunitaria y en el área de Enfermería Pedíatrica, no obstante, en la actualidad el acceso a dicho mercado laboral está abierto a todo profesional enfermero, con o sin especialidad reglada, unido a la incorporación de profesionales egresados del ámbito hospitalario, con carencias formativas en estrategias de educación en la escuela entre otras, lo cual genera una creciente demanda de especialización en las materias impartidas en este título, contribuyendo sin duda a una mejora de la calidad y estabilidad presente y futura en los puestos de trabajo.
c) Actualmente en nuestro país hay centros educativos con puestos de trabajo de Enfermeras Escolares con diferentes regímenes de dedicación. En Canarias, el Servicio Canario de Salud ha puesto en marcha un proyecto piloto en centros públicos (2ª ed.) (13) y en otras comunidades autonómicas como la Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña, existen enfermeras escolares en centros educativos, principalmente de entidad privada y de carácter extranjero; en otras comunidades autonómicas como Castilla la Mancha, Castilla y León o Madrid, tienen Enfermeras Escolares en colegios de entidad pública donde integran a niños/as con problemas de salud; y algunas corporaciones municipales han implantado en sus municipio proyectos de Enfermería Escolar mediante convenios de colaboración. En otros países como Francia, Reino Unido, EEUU, Alemania, Suiza, etc. tienen institucionalizada y consolidada la figura de la Enfermera Escolar (9).
Esta maestría y el logro de sus competencias contribuiría a un aumento de la calidad profesional de este puesto de trabajo, para lo que no hay una formación reglada.
-
- 3.1.2.3. Estabilidad y permanencia de la demanda laboral asociada al Título
El campo de acción de los cuidados de enfermería en la escuela abarca un pool importante de usuarios. Trabajar con la población infantil-juvenil, fomentando hábitos saludables y ayudando a la integración inclusiva de niños/as y adolescentes con problemas de salud, es una necesidad continua y permanente.
-
- 3.1.2.4. Capacidad del mercado laboral del campo para acoger a los nuevos egresados del Título
Tanto en el sector de Atención Primaria como en los Centros de educación especial y de Educación Primaria y Secundaria se requieren profesionales enfermeros capacitados con competencias para mejorar el nivel de salud de los niños/as y adolescentes en las escuelas. Constituye una de las mejores opciones para abordar de forma integral las necesidades de cuidados y de promoción de la salud de la comunidad educativa.
Todo lo anterior permite concluir que actualmente existe un mercado laboral que requiere la titulación de los egresados en este título.
Referencias
1. González N, López N. Antecedentes históricos y perfil de la enfermera escolar. Metas de Enferm; 2012; 15(7):50-54
2. Consejo General de Enfermería. Marco de competencias del Profesional de Enfermería Experto en el Ámbito Escolar. Documento de trabajo. 2018. Disponible en https://www.consejogeneralenfermeria.org/pdfs/Doc%20Competencias%20Enfermer%C3%ADa%20Escolar.pdf
3. Ley de ordenación de las profesiones sanitarias de 21 de noviembre de 2003. Boletín Oficial del Estado. Nº 280 (22 noviembre 2003)
4. Martínez EM, Molina IM, Torres M. Importancia de la enfermera escolar. Rev Paraninfo Digital. 22; 2015. Disponible en http://www.index-f.com/para/n22/482.php
5. Gueterres EC, Rosa EdeO, da Silveira A, dos Santos WM. Educación para la salud en el contexto escolar: estudio de revisión integradora. Enfermería Global. 2017; 16(2):464-499. https://doi.org/10.6018/eglobal.16.2.235801
6. Instituto Canario de Estadística. Servicio Canario de Salud. Gobierno de Canarias. Encuesta de Salud de Canarias. 2021.
7. Díez T, Gómez JA, Casas F et al. ¿En qué medida es la enfermería escolar una necesidad sentida por los padres de los niños escolarizados en enseñanza primaria? Enfermería clínica [edición electrónica]. 2001; 11(2):72-9. http://doi.org/10.1016/S1130-8621(01)73691-1
8. Ceada S, García FM. Conocimiento, necesidad y utilidad percibida de una enfermera escolar en el ámbito educativo rural. Metas Enferm. 2021; 24(3):50-7. https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2021.24.1003081728
9. Rodríguez-Almagro J, Hernández-Martínez A, Alarcón-Alarcón G, Infante-Torres N, Donate-Manzanares M, Gómez-Salgado J. The Need for School Nursing in Spain: A Mixed. Methods Study. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2018; 15:2367. https://doi.org/10.3390/ijerph15112367
10. Barba FS. Importancia del papel del enfermero en la salud escolar. NPunto. 2020; III(26):1-16. Disponible en https://orcid.org/0000-0002-5408-6263
11. Martínez AE, Tizón-Bouza E, Fernández C, Casal-Otero L, Cebreiro B. La Enfermería escolar: contenidos y percepciones sobre su pertinencia en las escuelas inclusivas. Enfermería Global. 2019; 56:291-307. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.4.344611
12. Millán AB. Actuación de Enfermería en un Colegio de Educación Especial, Enfermería: elemento clave. Investigación & Cuidados [edición electrónica]. 2007; 5(10):6-14.
13. Enfermería Escolar Canarias. Boletín Oficial de Canarias nº 223.569. http://sede.gobiernodecanarias.org/boc/boc_a_2022-223-3407.pdf
[- Mostrar menos]