Maestría Universitaria en Enfermería Escolar

Maestría Universitaria
No presencial
100%
Español
60
12 de Septiembre de 2024 a 21 de Noviembre de 2025
63
Campus virtual ULPGC
Dra. Dª. María Magdalena Marrero Montelongo
Fundación Universitaria de Las Palmas FULP
Plazo vencido
Título Propio de Posgrado (MECES 3)

Dirigido a

Interesados en posesión de un Grado o Máster en Enfermería o una Diplomatura en Enfermería.
En esta misma página WEB, en el menú lateral izquierdo pueden descargar la Guía de Preinscripción, que les indicará los documentos que tienen que estar preparados (escaneados) durante la preinscripción, para ser cargados durante el proceso. Asimismo puede consultarse en el apartado de Preguntas Frecuentes, aclaraciones útiles y dudas frecuentes durante el proceso de preinscripción y el posterior de matrículación.

Requisitos de acceso y admisión de estudiantes

Se rigen por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en sus artículos número 16 y 17. Dichos artículos han sido incorporados al Reglamento de Títulos Propios de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ... [+ Seguir leyendo]

Justificación

La figura del profesional de Enfermería ha estado en constante evolución a lo largo de su historia, encontrándose menciones a su trabajo en el ámbito escolar desde finales del siglo XIX. No obstante, es en el siglo XX cuando comienza a extender su desarrollo en dicho ámbito por Estados Unidos y Europa (1), impulsado, fundamentalmente por la Declaración ... [+ Seguir leyendo]

Asignaturas

Código Asignatura Microcredencial Tipo Curso Impartición Periodo ECTS Horas
AS01 Sistema Educativo No Obligatoria 1 Primer semestre 3.0 75
AS02 Enfermería Integrada en la Escuela No Obligatoria 1 Primer semestre 4.5 112.5
AS03 Planificación de Acciones Educativas No Obligatoria 1 Primer semestre 6.0 150
AS04 Metodología Educativa No Obligatoria 1 Primer semestre 3.0 75
AS05 Estrategias de Intervención Enfermera para Promocionar la Salud Mental Positiva No Obligatoria 1 Segundo semestre 4.0 100
AS06 Estrategias de Intervención Enfermera Dirigida a la Promoción de la Salud No Obligatoria 1 Primer semestre 6.5 162.5
AS07 Cuidados en Centros de Educación Especial No Obligatoria 1 Segundo semestre 3.0 75
AS08 Cuidados Dirigidos Al Niño Escolarizado Con Problemas de Salud No Obligatoria 1 Segundo semestre 9.0 225
AS09 Medidas de Actuación Ante Las Urgencias y Emergencias en el Ámbito Escolar No Obligatoria 1 Segundo semestre 5.0 125
AS10 Herramientas para Investigar en la Escuela No Obligatoria 1 Primer semestre 4.0 100
AS11 Trabajo Fin de Título No Obligatoria 1 Segundo semestre 12.0 300

Profesorado

Apellidos y nombre Entidad
Arnedo Ruiz, Irene María Servicio Canario de Salud.
Estévez Guerra, Gabriel Jesús ULPGC
Ferrera Fernández, Mª De Los ángeles (Dra.) ULPGC
Hernández Flores, Carmen Nieves (Dra.) ULPGC
Hernández Rodríguez, José Enrique (Dr.) ULPGC
Marrero Medina, Carmen Delia ULPGC
Marrero Montelongo, María Magdalena (Dra.) ULPGC
Martínez Gutiérrez, Roberto ULPGC
Montesdeoca Ramírez, Daniela Celia (Dra.) ULPGC
Morales Gázquez, María José (Dra.) ULPGC
Morales Robaina, Silvia Centro educativo privado Colegio BRAINS SL
Pérez Solís, María Del Rocío (Dra.) ULPGC
Ruano Perdomo, Liliana Servicio Canario de Salud
Suárez Sánchez, Juan José (Dr.) Servicio Canario de Salud

Resultados de aprendizaje

Competencias

Competencias generales

Código Nombre
CG01 Comprender el marco teórico y conocer las estrategias prácticas que permitan realizar acciones educativas, asistenciales, de gestión y de investigación en el ámbito de la escuela.
CG02 Valorar la adecuación de los diferentes métodos de análisis y cuestiones complejas de Enfermería y evaluar los resultados de diferentes tipos de intervenciones en el contexto escolar.
CG03 Aplicar las habilidades y destrezas profesionales que permitan tomar y justificar decisiones, reflexionando sobre las responsabilidades éticas y sociales, y sobre cuestiones que son propias del cuidado enfermero en la escuela.
CG04 Demostrar las habilidades de comunicación que permitan fomentar en niños, familia y comunidad educativa, la promoción de la salud.
CG05 Ser capaz de analizar y resolver problemas, adaptarse a nuevas situaciones, y buscar la calidad en el desarrollo del trabajo autónomo y en equipo en la escuela.

Competencias específicas

Código Nombre
CE01 Adquirir una comprensión crítica del sistema educativo de los centros de Educación Primaria y Secundaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento.
CE02 Identificar y analizar la organización institucional y la normativa del sistema educativo.
CE03 Analizar y comparar las prácticas educativas locales, nacionales e internacionales.
CE04 Identificar y aplicar los procesos de enseñanza y evaluación de los aprendizajes, adecuadas a cada etapa educativa.
CE05 Integrar la educación para la salud en los procesos educativos en el aula y su vinculación al nivel y al contexto donde se desarrolle. Identificar y aplicar la normativa en su abordaje transversal de la educación para la salud
CE06 Trabajar en equipo de manera coordinada en la tarea docente, en la acción tutorial y en la participación de proyectos de aprendizaje.
CE07 Conocer y valorar la evolución histórica de la Enfermería escolar a nivel internacional y nacional.
CE08 Comprender y asumir los fundamentos teóricos y metodológicos de la Enfermería escolar.
CE09 Identificar, analizar y aplicar las funciones que la enfermera desarrolla en el entorno educativo.
CE10 Trabajar en un contexto de respeto de la diversidad cultural y de valores.
CE11 Aplicar y desenvolverse con pertinencia y eficacia en el marco jurídico-legal del trabajo con personas menores de edad.
CE12 Aplicar los principios y criterios propios de la ética de los cuidados en el contexto de la atención y promoción de la salud escolar.
CE13 Analizar e integrar la filosofía de las escuelas promotoras de salud. Comprender la importancia de diseñar y organizar planes de acción basados en las necesidades de la comunidad escolar.
CE14 Analizar y establecer las directrices a seguir por la enfermera escolar, en coordinación con las entidades correspondiente (centro de salud, centro educativo y ayuntamiento).
CE15 Analizar y comprender la importancia de facilitar el aprendizaje significativo en la población infantil y adolescente, familias y personal del centro educativo.
CE16 Analizar la evolución de la educación para la salud, asumir su importancia y valorar el rol de los agentes de salud.
CE17 Comprender y reflexionar sobre la importancia de diseñar y planificar intervenciones educativas, basadas en las necesidades de la comunidad escolar. Establecer directrices y defender la planificación de las intervenciones educativas a lo largo del curso escolar y las evaluaciones correspondientes.
CE18 Analizar y aplicar las directrices metodológicas que permitan planificar una intervención de promoción de la salud. Identificar y demostrar la correcta utilización de instrumentos específicos de valoración y/o evaluación de conductas, conocimientos, creencias, actitudes, habilidades, recursos y apoyos personales de los niños/as y adolescentes.
CE19 Defender la importancia del proceso evaluativo en las intervenciones educativas y aplicar los criterios de evaluación del aprendizaje en función de las características y necesidades de los niños/as y adolescentes. Determinar los resultados esperados, demostrando el dominio de la formulación de objetivos.
CE20 Identificar y analizar la evolución y el contexto actual de la metodología educativa en el entorno escolar.
CE21 Identificar, diseñar y aplicar las técnicas didácticas más eficaces para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes en la comunidad escolar.
CE22 Identificar, diseñar y aplicar las diferentes TIC's y su utilidad en el entorno escolar.
CE23 Demostrar las destrezas que ayuden a identificar el nivel de salud mental positiva de los escolares.
CE24 Comprender e integrar los conocimientos y destrezas que ayuden a fortalecer las competencias interpersonales sociales, cognitivas y afectivas de los escolares.
CE25 Identificar, diseñar e implementar intervenciones de promoción de salud mental positiva en el contexto escolar, desde una visión integral (escolares, familias y profesores).
CE26 Comprender la importancia de los hábitos de vida saludables e identificar un patrón saludable de alimentación y actividad física, de higiene corporal, de higiene postural, de descanso y sueño, de protección solar y de salud afectivo sexual, en la población infantil y adolescente.
CE27 Detectar patrones de riesgo relacionados con los principales hábitos de vida, tales como los factores que ponen en riesgo de adicción a la población infantil y adolescente.
CE28 Diseñar e implementar estrategias, según rango de edad, contexto escolar y familiar para potenciar hábitos saludables en la población infantil y adolescente, durante la jornada escolar y fuera de ella, en coordinación con el profesorado especializado en el área.
CE29 Diseñar e implementar estrategias para prevenir según qué tipo de adicción, rango de edad, contexto escolar y familiar.
CE30 Valorar y analizar el rol de la enfermera en materia de vacunación escolar e identificar las contraindicaciones y precauciones generales de las vacunas.
CE31 Diseñar e implementar estrategias de concienciación para fomentar la responsabilidad y toma de decisiones ante la vacunación de la población infantil y adolescente, según rango de edad, contexto escolar y familiar.
CE32 Identificar la legislación española vigente en materia de educación de los niños con necesidades educativas especiales.
CE33 Valorar e identificar las necesidades de cuidados de los niños con discapacidad en centros de educación especial.
CE34 Desarrollar e implementar planes de cuidados enfermeros dirigidos y adaptados a las necesidades de los niños con necesidades especiales en centros de educación especial.
CE35 Identificar y actuar en situaciones de riesgo para prevenir la enfermedad y/o sus complicaciones a los niños con necesidades especiales en centros de educación especial.
CE36 Valorar y analizar el núcleo familiar de cada alumno como indicador de salud e integrar a la familia en la promoción y mantenimiento de la salud de los niños en centros de educación especial.
CE37 Fomentar estilos de vida saludables y el autocuidado y reconocer la importancia de la cooperación y el establecimiento de una comunicación eficaz con la familia, grupos/agentes sociales y profesorado para fomentar la Educación para la salud en centros de educación especial.
CE38 Conocer las funciones/rol de la enfermera escolar en centros de educación especial. Promover y defender desde el papel de la Enfermera escolar, la inclusión de los niños con necesidades especiales en la comunidad y asegurar la participación activa de los mismos en actividades propuestas por los diferentes agentes sociales.
CE39 Analizar los instrumentos de detección precoz de los problemas de salud en el niño/a y adolescente desde la vertiente física, emocional, mental y social.
CE40 Valorar las necesidades de cada estudiante según la edad, entorno escolar y social. Controlar y dar respuesta a las necesidades de salud que presente el escolar (niño/a diagnosticado de diabetes mellitus, epilepsia, asma, alergias, obesidad, procesos transmisibles, problemas de salud mental).
CE41 Reflexionar y desarrollar una actitud crítica sobre el acompañamiento a los alumnos y resto de miembros de la comunidad educativa en situaciones que altere su salud integral. Argumentar la importancia de participar activamente en el proceso adaptativo implicando a los padres y resto de comunidad educativa.
CE42 Vigilar el cumplimiento del plan de mejora de la salud establecido para el centro educativo.
CE43 Fundamentar, diseñar y organizar planes de cuidados estandarizados que facilite la individualización de los cuidados, Diseñar o adecuar las guías de actuación enfermera, con el fin de ofrecer una atención sanitaria sistemática, organizada y eficaz.
CE44 Describir sistemas de conservación y custodia adecuados el tratamiento médico necesario.
CE45 Describir signos de acoso en la escuela e instrumentos para facilitar su detección. Desarrollar habilidades sociales para hacer frente a las situaciones de acoso.
CE46 Identificar las causas y síntomas más frecuentes de los diferentes cuadros clínicos de discapacidades de tipo psíquico en la infancia. Ejercer un sentido crítico sobre la evaluación diagnóstica de estos trastornos.
CE47 Identificar, comprender y aplicar los instrumentos de evaluación, detección y diagnóstico de trastornos mentales en la infancia y juventud.
CE48 Poner en práctica herramientas relacionadas con el abordaje práctico y reeducación de cara a una atención temprana y estimulación del niño.
CE49 Comprender, asumir e integrar la responsabilidad personal de concebir la seguridad de todos los miembros de la comunidad educativa, como un prerrequisito necesario para el desarrollo adecuado de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
CE50 Reconocer las situaciones de urgencias y emergencias más frecuentes y las situaciones derivadas de ciertas enfermedades crónicas en el ámbito escolar. Analizar y mostrar las actuaciones ante dichas circunstancias.
CE51 Identificar los posibles factores y fuentes de peligro que puedan ser desencadenantes de situaciones de riesgo en el ámbito escolar y comprender la importancia de conocer el Plan de emergencias y evacuación del centro educativo y de formar parte de manera activa en su desarrollo y su actualización.
CE52 Identificar situaciones de riesgo emergentes en el entorno escolar y desarrollar e implementar protocolos de actuación.
CE53 Identificar y comprender los fundamentos de la Enfermería basada en la evidencia. Identificar, analizar y aplicar los diferentes niveles de evidencia y grados de recomendación de las publicaciones científicas en ciencias de la salud.
CE54 Conocer y aplicar metodologías de la investigación y describir los principales diseños de investigación cuantitativa y de investigación cualitativa.
CE55 Identificar y aplicar las principales técnicas e instrumentos de recogida de datos. Conocer y ejecutar los principales modos de análisis de datos y los principales métodos de control de calidad.
CE56 Diseñar y desarrollar proyectos de investigación y evaluación. Analizar los resultados de la evaluación y extraer conclusiones que ayuden a mejorar las intervenciones enfermeras en la escuela.
CE57 Ser capaz de desarrollar un trabajo de investigación relacionado con el trabajo profesional de Enfermería en la escuela que represente una aplicación concreta de los conocimientos de la Maestría a su entorno profesional.
CE58 Realizar una búsqueda bibliográfica y diseñar una pregunta de investigación.
CE59 Presentar los resultados en forma de comunicación oral o póster.
CE60 Redactar un artículo científico.

Actividades formativas

Código Nombre
AF01 Análisis de contenidos y participación en debates mediante foros.
AF02 Aplicación de los contenidos teóricos a través de ejercicios prácticos.
AF03 Realización de actividades individuales y/o grupales presentadas en el aula virtual.
AF04 Gamificación.
AF05 Ejercicios de autoevaluación.
AF06 Trabajos y proyectos individuales o en grupo, con o sin presentación multimedia.
AF07 Tutorías.
AF08 Participación en sesiones de videoconferencias síncronas

Sistemas de evaluación

Código Nombre
SE01 Evaluación continua, a través de las actividades formativas.
SE02 15% participación en foros previa propuesta del docente (criterios de calidad; rúbrica).
SE03 70% tareas individuales o grupales (criterios de calidad; rúbrica).
SE04 15% pruebas evaluativas.
SE05 La recuperación se llevará a cabo tras la finalización de la asignatura con la realización de todas las actividades propuestas y las pruebas evaluativas. La calificación se sumará a la participación en foros.
SE06 50% documento escrito del trabajo fin de título (criterios de calidad; rúbrica).
SE07 30% defensa oral del trabajo fin de título (criterios de calidad; rúbrica).
SE08 20% evaluación del tutor/a (criterios de calidad; rúbrica).

Contacto

Mª Magdalena Marrero Montelongo
928453460
mariamagdalena.marrero@ulpgc.es