Maestría Universitaria en Cuidados Paliativos. Especialidad: Enfermería.

Maestría Universitaria
No presencial
60
30 de Octubre de 2023 a 30 de Diciembre de 2024
No presencial
Dra. Dª. Carmen Delia Díaz Bolaños
1.042,00 €
leonardo@aulainterdisciplinar.com
Plazo vencido
Título Propio de Posgrado (MECES 3)

Dirigido a

PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA

Justificación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) entienden los Cuidados Paliativos como un “enfoque para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares que enfrentan los problemas asociados con enfermedades potencialmente mortales”. Este enfoque contempla  varios aspectos fundamentales, como: la prevención, el alivio del sufrimiento a partir de la identificación temprana, la evaluación y el “tratamiento del dolor y otros problemas  físicos, psicosociales y espirituales”.

 

Para la OMS, cada año 40 millones de personas necesitan de los referidos cuidados (debido al envejecimiento de la población y al aumento de las enfermedades crónicas y no transmisibles). 

 

 

En el caso de España, se calcula que actualmente unas 130.000 personas requieren de atención paliativa. De estas, según el Atlas de los Cuidados Paliativos en Europa, presentado en el año 2019, 80.000 mueren cada año sin recibir los referidos cuidados.

 

 

El abordaje de este problema requiere, entre otras cosas, de:

 

 

-    un aumento del número de servicios especializados (la Organización Mundial de la Salud recomienda 2 servicios especializados por cada 100.000 habitantes),

 

 

-    la coordinación entre los distintos niveles de atención (primaria y especializada),

 

 

-    planes y estrategias de Cuidados Paliativos actualizadas y

 

 

-    un número suficiente de profesionales con una formación interdisciplinar, lo que hace necesaria una oferta de formación especializada en este campo.

 

 

En este mismo sentido, en un estudio realizado por el Hospital Universitario Infanta Leonor y el Hospital Virgen de la Torre de Madrid se afirmó hace unos años que los sistemas sanitarios continúan teniendo como reto la asistencia de los pacientes con enfermedad crónica avanzada, que debe ser continua, integral e integrada, sobre todo al final de la vida, siendo necesario: a) potenciar programas de atención específica, que se basen en la responsabilidad clínica compartida entre Atención Primaria y Atención Especializada, b) ofrecer una asistencia más integral y 3) garantizar la continuidad asistencial. Para hacer realidad lo señalado, la formación de los profesionales es absolutamente crucial.

 

 

Este hecho continuará obligando a una transformación profunda de los sistemas de salud si se quiere, por un lado, atender de forma efectiva a estas personas y, por otro lado, hacerlos sostenibles, porque el progreso científico hace posible curar muchas enfermedades antes incurables o letales. Las nuevas tecnologías médicas y el desarrollo de técnicas de reanimación hacen posible prolongar la supervivencia de una persona y diferir el momento de la muerte. Por tanto, cada vez es mayor el número de personas que pueden verse afectadas por el sufrimiento de una situación terminal, en sí mismos o en sus familiares. 

 

 

Por otro lado, según datos facilitados por la OMS (nota descriptiva de septiembre de 2018), el cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo; en 2015, ocasionó 8,8 millones de defunciones. Casi una de cada seis defunciones se debe a esta enfermedad y cerca del 70% de las muertes por cáncer se registran en países de ingresos medios y bajos.

 

 

A estas cifras relacionadas con el cáncer habría que añadir una amplia gama de enfermedades que requieren Cuidados o Atención Paliativa. La mayoría de los adultos que los necesitan padecen otras enfermedades crónicas, tales como enfermedades cardiovasculares (38,5%), enfermedades respiratorias crónicas (10,3%), sida (5,7%) y diabetes (4,6%). Muchas otras afecciones pueden requerir asistencia paliativa; por ejemplo: insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, demencia, anomalías congénitas y tuberculosis resistente a los medicamentos, según la propia OMS.

 

 

Las personas en situación terminal tienen necesidades específicas que incluyen la correcta valoración y tratamiento de su sintomatología, donde el dolor cobra especial repercusión: es uno de los síntomas más frecuentes y graves experimentados por los pacientes que necesitan Cuidados Paliativos. Los analgésicos opiáceos son esenciales para el tratamiento del dolor vinculado con muchas afecciones progresivas avanzadas. Por ejemplo, el 80% de los pacientes con sida o cáncer y el 67% de los pacientes con enfermedades cardiovasculares o enfermedades pulmonares obstructivas experimentarán dolor entre moderado e intenso al final de sus vidas. También necesitan el abordaje de los problemas emocionales, la adecuada comunicación con el enfermo y, también, el soporte e información adecuados a la familia. Aspectos que los Sistemas Nacionales de Salud deben tener muy en cuenta en su organización para poder hacer frente a estos nuevos retos asistenciales.

 

 

La mejora de la atención de estos enfermos en fase avanzada y terminal, que se identifica con los Cuidados Paliativos, es un elemento cualitativo esencial del sistema de salud, debiéndose garantizar su adecuado desarrollo en cualquier lugar, circunstancia o situación, basándose en los principios de equidad y cobertura de las distintas redes sanitarias. Para obtener éxito en la aplicación de estos cuidados hará falta combinar dos tipos de estrategias: en primer lugar, la formación básica en Cuidados Paliativos de todos los profesionales sanitarios y, en segundo lugar, el desarrollo de programas específicos de Cuidados Paliativos con profesionales con formación avanzada y posibilidad de intervención en todos los niveles asistenciales y responsables también de la formación básica del resto de los profesionales.

 

 

A nivel mundial, además, deben superarse varios obstáculos considerables para atender la necesidad insatisfecha de asistencia paliativa:

 

 

•   es frecuente que las políticas y sistemas nacionales de salud no contemplen ninguna medida sobre asistencia paliativa,

 

 

•   la formación en Cuidados Paliativos ofrecida a los profesionales de la salud suele ser escasa o nula y

 

 

•   el acceso de la población a analgésicos opiáceos es insuficiente y no cumple las convenciones internacionales sobre acceso a medicamentos esenciales.

 

 

Aunque existen especialidades médicas susceptibles de abordar este tipo de atención (tales como Oncología, Radioterapia, Medicina Interna, Hematología, Cirugía y Urgencias), hay que concienciar y establecer puentes con todos los servicios hospitalarios y con la Atención Primaria, además de reforzar el papel interdisciplinar de la materia, con otros profesionales, en la línea expresada en la Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud (España); esto es, un modelo colaborativo, basado en la coordinación entre niveles asistenciales y entre recursos convencionales y específicos de Cuidados Paliativos. Y para ello, se recomienda, en la mencionada Estrategia, una optimización de la formación en todos los niveles asistenciales; así pues, la formación se antoja una herramienta fundamentalpara mejorar los Cuidados y Atención Paliativa. 

 

 

Se han realizado esfuerzos importantes en este campo, aunque sin una planificación global, siendo necesario definir mejor los estándares y profundizar en la formación avanzada. 

 

 

A tal fin, la OMS ha instado a los países miembros a realizar políticas para fortalecer e incrementar los recursos humanos, como formación de los profesionales de la salud e inclusión de los Cuidados Paliativos en los planes de estudios básicos de todos los nuevos profesionales de la salud y educación de voluntarios y del público.

 

 

Pero no parece suficiente. El informe publicado por la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, en mayo de 2016, con motivo de su XI Congreso Internacional, ya puso de manifiesto que el aumento de médicos y enfermeros en los últimos años no se había traducido en una mejor atención al final de la vida, porque no contaban con formación avanzada ni los médicos, ni los profesionales de Enfermería, ni los de Psicología, ni los trabajadores sociales...; profesionales estos dos últimos que dedicaban menos de la mitad de su tiempo a prestar atención en Cuidados Paliativos, habiéndose constatado la gran demanda de este tipo de servicios para poder proveer realmente una atención integral. 

 

 

Igualmente, debe defenderse la integración del farmacéutico comunitario en la atención a los pacientes en Cuidados Paliativos, formando parte del equipo interdisciplinar o como «farmacéutico colaborador», por cuanto se abunda en la optimización de la atención integral, debiendo ser un recurso a tener en cuenta y valorar, al ser hoy día un colectivo profesional un poco apartado de dicha atención, seguramente por falta de formación específica adecuada en esta materia.

 

 

O el importante y paulatino papel que cobra la fisioterapia, constatándose como parte fundamental del equipo interdisciplinar que se va a encargar del acompañamiento, prevención y alivio del sufrimiento físico del paciente paliativo, puesto que dispone de un amplio grupo de técnicas, en las que incluimos la fisioterapia respiratoria, la cinesiterapia en cualquiera de sus modalidades, el ejercicio terapéutico, la masoterapia y la electroestimulación, que mejorarán la calidad de vida en su recta final, actuando sobre el dolor, cualquier disfunción músculo-esquelética, síndrome de inmovilismo, fatiga o disnea y edemas. Además, influirá en su bienestar psíquico disminuyendo el estado de ansiedad o malestar que puede producirle cualquiera de los signos o síntomas nombrados anteriormente. A estas profesiones podemos sumar la Terapia Ocupacional, que reivindica un espacio en la atención paliativa desde hace años, que puede favorecer distintos estímulos: sensoriales, perceptuales, motrices y cognitivos acordes a la realidad que aborden.

 

 

El mencionado informe también abundó en el hecho, a tener en cuenta, de la falta de formación especializada, lo que ponía (y continúa poniendo) en peligro el modelo de atención de calidad definido desde la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos, incidiendo, además, en la necesidad de incrementar los recursos de formación de más de 140 horas para los médicos y enfermeros y al menos más de 40 horas para psicólogos y trabajadores sociales. 

 

 

A paliar, permítase la expresión, este déficit intenta responder el curso  que se presenta a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en su quinta edición, cuanto más en la medida en que nuestra Comunidad Autónoma aprobó la estrategia en Cuidados Paliativos de Canarias 2018-2021. 

 

 

El proyecto continuará planteándose con proyección internacional, al seguir observándose que el déficit formativo (en sus distintos niveles: básico, intermedio y avanzado) es más acentuado en África y en Latinoamérica. En el caso de América Latina, en concreto, existe una gran demanda de formación en Cuidados Paliativos (dato obtenido por los miles de correos recibidos en AULA INTERDISCIPLINAR desde el año 2016 hasta principios del 2023 solicitando información sobre formación en Cuidados Paliativos y por las entrevistas con profesionales de la salud y dirigentes de instituciones públicas y privadas que mantienen relación con la entidad).

 

 

Este enfoque interdisciplinar y de alcance internacional exigió contar desde un principio con un acreditado plantel de profesionales de distintos países.

 

Contacto

Leonardo Ruiz Pérez
606246407
leonardo@aulainterdisciplinar.com

Asignaturas

Código Asignatura Tipo Curso Impartición Periodo ECTS Horas
Código AS01 Asignatura Cuidados Paliativos: Historia, Fundamentos y Conceptos Tipo Obligatoria Curso Impartición 1 Periodo Anual ECTS 3.0 Horas 75
Código AS02 Asignatura Cuidados Paliativos en la Enfermedad Neoplásica. Aspectos Generales Tipo Obligatoria Curso Impartición 1 Periodo Anual ECTS 1.0 Horas 25
Código AS03 Asignatura Cuidados Paliativos en Otras Enfermedades y Situaciones Tipo Obligatoria Curso Impartición 1 Periodo Anual ECTS 4.2 Horas 105
Código AS04 Asignatura Cuidados Paliativos: Comunicación e Información Tipo Obligatoria Curso Impartición 1 Periodo Anual ECTS 3.5 Horas 87.5
Código AS05 Asignatura Cuidados Paliativos: Control de Síntomas: Principios Generales, Técnicas y Modalidades Tipo Obligatoria Curso Impartición 1 Periodo Anual ECTS 4.3 Horas 107.5
Código AS06 Asignatura Cuidados Paliativos: Dolor Oncológico I. Introducción y Aspectos Generales Tipo Obligatoria Curso Impartición 1 Periodo Anual ECTS 4.7 Horas 117.5
Código AS07 Asignatura Cuidados Paliativos: Tratamiento de Otros Síntomas Tipo Obligatoria Curso Impartición 1 Periodo Anual ECTS 4.8 Horas 120
Código AS08 Asignatura El Equipo Terapéutico en Cuidados Paliativos I Tipo Obligatoria Curso Impartición 1 Periodo Anual ECTS 3.5 Horas 87.5
Código AS09 Asignatura El Equipo Terapéutico en Cuidados Paliativos II Tipo Obligatoria Curso Impartición 1 Periodo Anual ECTS 3.3 Horas 82.5
Código AS10 Asignatura Los Últimos Días. Morir en Paz Tipo Obligatoria Curso Impartición 1 Periodo Anual ECTS 4.0 Horas 100
Código AS11 Asignatura La Atención a la Familia. el Proceso de Duelo Tipo Obligatoria Curso Impartición 1 Periodo Anual ECTS 4.1 Horas 102.5
Código AS12 Asignatura Aspectos Éticos y Legales en Medicina Paliativa Tipo Obligatoria Curso Impartición 1 Periodo Anual ECTS 2.0 Horas 50
Código AS13 Asignatura Aspectos Docentes y Organizativos en Medicina Paliativa Tipo Obligatoria Curso Impartición 1 Periodo Anual ECTS 2.1 Horas 52.5
Código AS14 Asignatura Cuidados Paliativos en Niños y Adolescentes Con Enfermedad Terminal. el Equipo Interdisciplinario Tipo Obligatoria Curso Impartición 1 Periodo Anual ECTS 3.6 Horas 90
Código AS15 Asignatura Control de Síntomas en el Niño Con Enfermedad Terminal y Soporte a Sus Familiares Tipo Obligatoria Curso Impartición 1 Periodo Anual ECTS 2.0 Horas 50
Código AS16 Asignatura El Proceso de Investigación en Salud: Metodología Tipo Obligatoria Curso Impartición 1 Periodo Anual ECTS 0.9 Horas 22.5
Código AS17 Asignatura Trabajo Final de Maestría Tipo Obligatoria Curso Impartición 1 Periodo Anual ECTS 9.0 Horas 225

Profesorado

Apellidos y nombre Entidad
Apellidos y nombre Batista Rodríguez, María Carmen Entidad EXTERNO
Apellidos y nombre Bermejo Higuera, Jose Carlos Entidad EXTERNO
Apellidos y nombre Cañizales Olmos, Yanetty Solimar Entidad EXTERNO
Apellidos y nombre Chacon Roger, Margarita Entidad OTRA UNIVERSIDAD
Apellidos y nombre Díaz Bolaños, Carmen Delia (Dra.) Entidad ULPGC
Apellidos y nombre Gómez Sancho, Marcos Entidad EXTERNO
Apellidos y nombre Gonzalez Garcia, Montserrat Entidad EXTERNO
Apellidos y nombre Grau Abalo, Jorge Amado Entidad OTRA UNIVERSIDAD
Apellidos y nombre Grau Valdes, Yadira Entidad OTRA UNIVERSIDAD
Apellidos y nombre Hernandez Sanjuan, Maria Inmaculada Entidad EXTERNO
Apellidos y nombre Marrero Ojeda, Fatima Esther Entidad EXTERNO
Apellidos y nombre Ojeda Martín, Manuel (Dr.) Entidad ULPGC
Apellidos y nombre Palma Torres, Chery Del Carmen Entidad OTRA UNIVERSIDAD
Apellidos y nombre Piriz Alvarez, Gabriela Entidad EXTERNO
Apellidos y nombre Ruiz Pérez, Leonardo Entidad AULA INTERDISCIPLINAR
Apellidos y nombre San Martín Durán, Kelly Alicia Entidad EXTERNO

Competencias

Competencias generales

Código Nombre
Código CG01 Nombre Conoce las características de la muerte familiar en la sociedad actual y caracteriza el Ars Moriendi.
Código CG02 Nombre Señala los aspectos definitorios de la negación de la muerte, la medicalización de la misma y lo que supone morir en el hospital y los inconvenientes tanto de morir en casa como en el hospital.
Código CG03 Nombre Conoce el alcance de lo que significa enfermedad terminal y medicina paliativa.
Código CG04 Nombre Caracteriza la Medicina Paliativa como las respuestas a una necesidad social, familiar, personal y profesional.
Código CG05 Nombre El profesional conoce y describe el comportamiento del cáncer en la lucha contra las enfermedades en América Latina y caracteriza el cambio de paradigma para poder controlar el cáncer en Latinoamérica en sus niveles preventivo, de detección del proceso y de prolongación de la vida.
Código CG06 Nombre Conoce la historia epidemiológica del cáncer, los distintos factores que pueden intervenir en su origen (exógenos, endógenos, productos, medio laboral, ambiente, etc.), los grupos epidemiológicos más importantes y señala los aspectos característicos del Código Europeo contra el Cáncer.
Código CG07 Nombre Conoce los cuidados que se han de prestar a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas no oncológicas
Código CG08 Nombre Señala los cuidados paliativos que se deben prestar a un enfermo en coma.
Código CG09 Nombre Conoce las características de la atención paliativa a pacientes que presentan demencias avanzadas.
Código CG10 Nombre Conoce los cuidados paliativos a ofrecer ante enfermedades infecciosas: VIH/SIDA.
Código CG11 Nombre Conoce los cuidados que deben prestar los profesionales de enfermería a pacientes con infección VIH/SIDA.
Código CG12 Nombre Conoce las características de la atención paliativa en los pacientes geríatricos.
Código CG13 Nombre Conoce las características de los Cuidados Paliativos en las Unidades de Cuidados Intensivos.
Código CG14 Nombre Conoce los aspectos a tener en cuenta para intervenir psicológicamente en los pacientes con enfermedad avanzada no oncológica.
Código CG15 Nombre Señala y describe las habilidades y técnicas para una buena comunicación.
Código CG16 Nombre El profesional sabe que la muerte suele producir ansiedad en pacientes y familiares, fundamentalmente, y conoce los elementos a tener en cuenta a la hora de decir o no decir la verdad y cómo comunicar las malas noticias
Código CG17 Nombre Los elementos orientativos y las normas generales para dar bien las malas noticias.
Código CG18 Nombre Conoce las características de las reacciones y la fase de adaptación del enfermo y de sus familiares.
Código CG19 Nombre Conoce cómo impacta emocionalmente una noticia sobre cáncer avanzado y señala los elementos que pueden ayudar en la intervención psicológica.
Código CG20 Nombre Conoce las bases para realizar un adecuado control de síntomas así como el uso de los fármacos apropiados.
Código CG21 Nombre Conoce y describe las distintas vías dan ministración de fármacos.
Código CG22 Nombre Conoce las aplicaciones de la relajación aplicada a enfermos de cáncer sus familiares e incluso para los propios profesionales.
Código CG23 Nombre Sabe de la importancia de ofrecer apoyo emocional en medicina paliativa y conoce las características de este apoyo.
Código CG24 Nombre Conoce y señala por qué es importante satisfacer las necesidades psicosociales y espirituales de los pacientes al final de la vida.
Código CG25 Nombre Identifica las características del sufrimiento al final de la vida y sabe de la importancia de hacer una evaluación psicológica en esos momentos.
Código CG26 Nombre Señala el significado de calidad de vida y conoce los aspectos a tener en cuenta para evaluarla.
Código CG27 Nombre Señala los aspectos nutricionales y de hidratación a tener en cuenta en el enfermo terminal.
Código CG28 Nombre Sabe cuáles son los elementos que debe tener presente para abordar psicológicamente el dolor por cáncer y cómo evaluarlo.
Código CG29 Nombre Señala los aspectos emocionales relacionados con el dolor.
Código CG30 Nombre Conoce las características del dolor y del sufrimiento que se dan al final de la vida.
Código CG31 Nombre Conoce los momentos históricos del tratamiento farmacológico del dolor.
Código CG32 Nombre Describe la historia del opio, las características del consumo y los mitos de la morfina.
Código CG33 Nombre Señala distintas medidas físicas y psicológicas para un tratamiento no farmacológico orientado a aliviar el dolor por cáncer.
Código CG34 Nombre Conoce las características de los síntomas digestivos en el enfermo oncológico avanzado y cómo abordarlos.
Código CG35 Nombre Conoce las características de los síntomas respiratorios y cómo abordarlos.
Código CG36 Nombre Conoce las características de la sintomatología urinaria y señala cómo debe ser tratada.
Código CG37 Nombre Señala las características de la anorexia y caquexia en los pacientes con cáncer avanzado y cómo hacer frente a las mismos.
Código CG38 Nombre Conoce los aspectos definitorios de los síndromes neoplásicos y de las urgencias oncológicas.
Código CG39 Nombre Describe las características de los trastornos neurológicos como el delírium, la astenia y los trastornos del sueño.
Código CG40 Nombre Describe las reacciones psicológicas del paciente durante la enfermedad oncológica terminal.
Código CG41 Nombre Señala las características de la relación entre la sexualidad y el cáncer, así como los mitos y realidades asociados a esta relación.
Código CG42 Nombre Describe los cuidados básicos de enfermería en la atención paliativa.
Código CG43 Nombre Conoce y qué consiste un equipo interdisciplinarios importancia del mismo en Cuidados Paliativos.
Código CG44 Nombre Sabe de la importancia del voluntariado en cuidados paliativos y el perfil que deben tener en sus actuaciones.
Código CG45 Nombre Conoce los aspectos sociales relacionados con la enfermedad terminal y cuál es el papel del trabajador social.
Código CG46 Nombre Sabe de la importancia de mantener el bienestar del enfermo hasta los últimos momentos al igual que el de los técnicos en cuidados de enfermería.
Código CG47 Nombre Conoce el papel que desempeña los profesionales de enfermería en Cuidados Paliativos.
Código CG48 Nombre Describe el rol de enfermería en el alivio del dolor y en la atención paliativa.
Código CG49 Nombre Señala el papel que desempeñan los profesionales de enfermería en distintos ámbitos, como consulta externa, equipo de soporte intrahospitalario, al día de hospitalización y asistencia domiciliaria.
Código CG50 Nombre Conoce el papel del capellán dentro de los equipos de Cuidados Paliativos.
Código CG51 Nombre Señala cómo debe ser el acompañamiento espiritual en Cuidados Paliativos.
Código CG52 Nombre Describe el papel de la familia como un componente necesario e importante en los Cuidados Paliativos.
Código CG53 Nombre Conoce las características que definen el síndrome de desgaste profesional en los equipos de Cuidados Paliativos y cómo abordarlas.
Código CG54 Nombre Describe el papel del farmacéutico en Cuidados Paliativos, así como la importancia del mismo.
Código CG55 Nombre Señala las características de las necesidades psicológicas que presentan los pacientes al final de la vida y el perfil del psicólogo que interviene con estas personas.
Código CG56 Nombre Conoce el papel de la fisioterapia en Cuidados Paliativos.
Código CG57 Nombre Señala el perfil de la Terapia Ocupacional en Cuidados Paliativos.
Código CG58 Nombre Describe los aspectos a tener en cuenta en la nutrición de pacientes atendidos en Cuidados Paliativos.
Código CG59 Nombre Conoce los cuidados que se deben prestar al final de la vida tomando en cuenta los principios humanistas y la evidencia científica.
Código CG60 Nombre Distingue entre muerte social, psicológica, biológica y fisiológica y lo que significa la conciencia de la muerte.
Código CG61 Nombre Conoce los aspectos espirituales a tener en cuenta al final de la vida así como la relación entre muerte y religión.
Código CG62 Nombre Describe la agonía como un fenómeno antropológico y señala los aspectos comunicativos y de soporte a tener en cuenta en los últimos días y en los momentos de agonía.
Código CG63 Nombre Señala los cuidados que deben prestar los profesionales de enfermería en la situación de agonía.
Código CG64 Nombre Conoce las características relacionadas con los cuidados postmortem, el velatorio, el entierro, los funerales y el cementerio
Código CG65 Nombre Sabe los aspectos que hay que tener en cuenta para prestar una buena atención a los familiares del enfermo en Cuidados Paliativos.
Código CG66 Nombre Conoce cómo impacta emocionalmente en una familia una pérdida de un ser querido, así como las características de las crisis de claudicación emocional de los familiares.
Código CG67 Nombre Conoce las características del síndrome de sobrecarga del cuidador primario del paciente con la enfermedad crónica en fase avanzada y cómo abordarlo.
Código CG68 Nombre Describe el duelo como un fenómeno antropológico y señala las características del duelo normal y sus fases.
Código CG69 Nombre Conoce cuáles son los factores importantes a tener en cuenta en el duelo, sabe la importancia de tener en cuenta los sentimientos de culpa y describe los distintos tipos de duelo.
Código CG70 Nombre Describe el papel de los profesionales de la psicología en el proceso de pérdida y duelo.
Código CG71 Nombre Conoce los principios generales de la Bioética Medicina Paliativa.
Código CG72 Nombre Conoce las características éticas observar al final de la vida y describe el problema de la obstinación terapéutica.
Código CG73 Nombre Señala las características de la sedación paliativa.
Código CG74 Nombre Destaca la importancia de las instrucciones previas y sus consideraciones legales.
Código CG75 Nombre Conoce lo relativo a las características de la medicina al final de la vida.
Código CG76 Nombre Señala los contenidos que deben manejar los profesionales de enfermería para realizar su labor en Cuidados Paliativos.
Código CG77 Nombre Anota los distintos momentos históricos de los Cuidados Paliativos modernos.
Código CG78 Nombre Señala las características fundamentales de los Cuidados Paliativos Domiciliarios y cómo se coordinan los distintos niveles asistenciales.
Código CG79 Nombre Conoce cómo funcionan los Cuidados Paliativos en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, basados en un sistema integral de alta cobertura.
Código CG80 Nombre Sabe de la importancia de tener en cuenta los aspectos económicos en el desarrollo de los Cuidados Paliativos y la relación entre ambos.
Código CG81 Nombre Señala las características fundamentales de los Cuidados Paliativos Pediátricos, distinguiendo entre curar y cuidar.
Código CG82 Nombre Señala las características fundamentales de los Cuidados Paliativos no Oncología Pediátrica.
Código CG83 Nombre Describe las características de los Cuidados Paliativos en Oncohematología.
Código CG84 Nombre Conoce las características de los síntomas respiratorios en niños con enfermedades que limitan la vida.
Código CG85 Nombre Señala los aspectos a tener en cuenta para la atención paliativa de niños con VIH/SIDA avanzado y sus familias.
Código CG86 Nombre Conoce cuál debe ser el papel de enfermería en Cuidados Paliativos Pediátricos.
Código CG87 Nombre Conoce las características definitorias de la atención sociofamiliar en Cuidados Paliativos pediátricos.
Código CG88 Nombre Conoce las características del burnout y de la fatiga por compasión en el personal sanitario que atiende a los niños al final de su vida y a sus familiares, así como algunas habilidades de autorregulación.
Código CG89 Nombre Sabe los elementos que tiene que tener en cuenta para una correcta evaluación y control de síntomas en niños.
Código CG90 Nombre Conoce los aspectos a tener en cuenta para tratar el dolor en Cuidados Paliativos infantiles.
Código CG91 Nombre Conoce distintas medidas no farmacológicas para el alivio del dolor y otros síntomas en el niño con cáncer.
Código CG92 Nombre Sabe cuáles son las características de los pacientes en los últimos días y qué aspectos se deben tener en cuenta para la atención en la agonía.
Código CG93 Nombre Conoce las características y fases del proceso de investigación en el campo de la salud.
Código CG94 Nombre Realiza un diseño de investigación o una revisión bibliográfica sobre un tema relacionado con los Cuidados Paliativos o realiza prácticas tutorizadas en una institución prestadora de Cuidados Paliativos bajo la supervisión de un experto en Cuidados Paliativos.

Competencias específicas

Código Nombre
Código CE01 Nombre Conoce los cambios que se han producido en las últimas décadas por lo que respecta a la forma de morir.
Código CE02 Nombre Conoce las características de los distintos momentos histórico de la conducta del hombre ante la muerte.
Código CE03 Nombre Describe los aspectos comunes que pueden tener el comienzo y el final de la vida desde el punto de vista de la aprobación o reprobación social.
Código CE04 Nombre Conoce cómo operan los distintos vectores del poder sobre la muerte y sobre el proceso de morir.
Código CE05 Nombre Destaca la igualdad ante la muerte, independientemente de las desigualdades sociales y su importancia en el proceso de morir.
Código CE06 Nombre Sabe la importancia que tiene y ha tenido la religión para la persona que va a morir.
Código CE07 Nombre Señala el papel que desempeñaba el Testamento hasta épocas recientes de nuestra historia.
Código CE08 Nombre Describe las características de la muerte familiar como forma de morir durante muchos siglos en nuestro medio.
Código CE09 Nombre Describe los cambios que se han producido en las últimas décadas por lo que respecta a la forma de morir.
Código CE10 Nombre Señala el recorrido histórico de la conducta del Hombre ante la muerte.
Código CE11 Nombre Conoce las características del proceso de negación de la muerte en la sociedad actual, del miedo a la muerte y de otros factores que lo favorecen.
Código CE12 Nombre Caracteriza la crisis de valores en la sociedad actual como factor importante en los cambios de la forma y lugar de morir.
Código CE13 Nombre Conoce los riesgos de la medicalización de la muerte y los inconvenientes de llevar a morir al hospital a un enfermo avanzado o terminal.
Código CE14 Nombre Señala las preferencias de las personas por lo que respecta al lugar en el que preferirían pasar sus últimos días de vida.
Código CE15 Nombre Conoce los motivos por los que muchas veces es difícil cuidar al enfermo al final de su vida en su propio domicilio.
Código CE16 Nombre Conoce los motivos por los que, generalmente, los enfermos prefieren ser atendidos en su propia casa.
Código CE17 Nombre Describe el papel que los profesionales de Atención Primaria tienen en los cuidados de los enfermos cuando son atendidos en sus casas.
Código CE18 Nombre Caracteriza el impacto que puede tener la hospitalización sobre el enfermo y sobre sus familiares.
Código CE19 Nombre Describe las circunstancias en las que será necesario ingresar al enfermo en una institución para suministrarle los cuidados necesarios.
Código CE20 Nombre Describe la aparición de la Medicina Paliativa junto con el desarrollo de la Medicina Preventiva y la Medicina Curativa.
Código CE21 Nombre Conoce las dificultades de financiación para el desarrollo de los Cuidados Paliativos y destaca la pertinencia de una justa redistribución de los recursos económicos para la atención de determinadas patologías.
Código CE22 Nombre Conoce la definición de ¿situación terminal¿ y los parámetros que la condicionan.
Código CE23 Nombre Conoce las bases de la terapéutica en Cuidados Paliativos.
Código CE24 Nombre Señala los instrumentos básicos de que dispone la Medicina Paliativa.
Código CE25 Nombre Conoce las causas de fracaso más frecuentes en la atención a enfermos terminales y soluciones que se proponen.
Código CE26 Nombre Conoce los cambios producidos en las últimas décadas como posibles factores que dificulten el proceso de morir en el mundo de hoy.
Código CE27 Nombre Señala las características de la tecnificación e industrialización de la Medicina moderna y su influencia en la deshumanización de la atención a los enfermos.
Código CE28 Nombre Plantea la tendencia hacia la soledad del hombre en la sociedad de hoy como factor que puede dificultar el proceso de morir.
Código CE29 Nombre Conoce los cambios culturales en el mundo de hoy que conducen a la intolerancia al dolor.
Código CE30 Nombre Conoce los cambios culturales en el mundo de hoy y que conducen a la intolerancia al sufrimiento y que dificultan de manera importante el proceso de morir.
Código CE31 Nombre Señala la crisis de los valores y las religiones como otro motivo importante de dificultades para la aceptación de la muerte en la sociedad de hoy.
Código CE32 Nombre Describe el comportamiento del cáncer como parte de la lucha contra las enfermedades no transmisibles en América Latina.
Código CE33 Nombre Caracteriza el cambio de paradigma para el control del cáncer en América Latina: prevenir, detener el proceso y prolongar la vida.
Código CE34 Nombre Conoce la historia de la epidemiología del cáncer.
Código CE35 Nombre Conoce los factores etiológicos exógenos físicos: radiaciones ionizantes.
Código CE36 Nombre Conoce los factores etiológicos exógenos químicos (alcohol, tabaco, dieta).
Código CE37 Nombre Conoce los factores etiológicos endógenos más importante del cáncer (genéticos, endocrino-metabólicos e inmunológicos).
Código CE38 Nombre Conoce los grupos epidemiológicos más importantes y algunos de los productos que más se manejan en la práctica y de los que se conoce su potencial como carcinógeno.
Código CE39 Nombre Plantea las características del medio laboral y de la contaminación ambiental como factores favorecedores de la enfermedad oncológica.
Código CE40 Nombre Conoce el Código Europeo contra el Cáncer.
Código CE41 Nombre Sabe que los Cuidados Paliativos no oncológicos son muy importante y señala los grupos de pacientes afectados y la perspectiva epidemiológica.
Código CE42 Nombre Conoce los métodos para identificar a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas y con necesidad de atención paliativa.
Código CE43 Nombre Define la enfermedad terminal no oncológica.
Código CE44 Nombre Conoce algunas herramientas que ayudan a la hora de establecer el pronóstico de las enfermedades crónicas avanzadas no oncológicas.
Código CE45 Nombre Conoce las características de distintas enfermedades crónicas avanzadas no oncológicas y sabe cómo manejar los síntomas en la fase terminal (enfermedad pulmonar crónica avanzada, enfermedad cardíaca avanzada, enfermedad hepática avanzada, enfermedad renal avanzada y la esclerosis múltiple).
Código CE46 Nombre Diferencia entre los distintos tipos de estados y caracteriza a cada uno: estado vegetativo persistente, estado vegetativo permanente y estado de mínima conciencia.
Código CE47 Nombre Conoce los aspectos clínicos de los estados de conciencia alterada, señalando los criterios diagnósticos de cada uno.
Código CE48 Nombre Presenta las razones de atender a este perfil de pacientes en una Unidad de Cuidados Paliativos.
Código CE49 Nombre Conoce las necesidades del enfermo en coma y de su familia.
Código CE50 Nombre Sabe cómo se puede ayudar al enfermo en la referida situación.
Código CE51 Nombre Señala las formas de intervención de los distintos miembros del equipo asistencial y la importancia del equipo interdisciplinar.
Código CE52 Nombre Destaca el importante papel de la familia de estos pacientes y plantea cómo se les puede ayudar.
Código CE53 Nombre Sabe que se pueden limitar tratamientos, pero no limitar los cuidados.
Código CE54 Nombre Conoce los distintos planteamientos éticos a tener en cuenta con respecto a la intervención con estos pacientes.
Código CE55 Nombre Reconoce o identifica la situación de Demencia Avanzada (DA) con pronóstico de vida limitado.
Código CE56 Nombre Orienta sobre una adecuada planificación de la línea asistencial de Cuidados Paliativos en DA, incluyendo participación interdisciplinar con implicación de familia/cuidadores, atención a la familia y recursos asistenciales y complejidad clínica.
Código CE57 Nombre Sabe cómo se deben manejar los síntomas (dolor, trastornos conductuales, insomnio, estreñimiento,¿) y las complicaciones (infecciones, más centrado en neumonías, y alteraciones nutricionales y deglutorias) más habituales, la dimensión espiritual y valoración de la calidad de la atención en situación de DA.
Código CE58 Nombre Conoce los diversos puntos conflictivos o dilemas éticos y clínicos en DA, incluido el reajuste de la polifarmacia.
Código CE59 Nombre Conoce las distintas etapas históricas del SIDA.
Código CE60 Nombre Señala en qué momento se originó el SIDA.
Código CE61 Nombre Describe la historia natural de la infección por VIH-1.
Código CE62 Nombre Aporta datos relacionados con la esperanza de vida de quienes sufren este problema y muestra las diferencias entre pacientes tratados y no tratados.
Código CE63 Nombre Conoce las características de los linfocitos CD4 y señala los eventos oportunistas relacionados con el SIDA.
Código CE64 Nombre Conoce los datos epidemiológicos de la enfermedad en estudio.
Código CE65 Nombre Señala los distintos tipos de mecanismos de transmisión.
Código CE66 Nombre Destaca las distintas estrategias de prevención.
Código CE67 Nombre Sabe cómo debe realizarse el diagnóstico.
Código CE68 Nombre Conoce la importancia de la vigilancia analítica de los pacientes con infección por el VIH las distintas pruebas a realizar en ese sentido.
Código CE69 Nombre Describe las distintas manifestaciones clínicas de la infección por VIH.
Código CE70 Nombre Conoce las características de cada uno de los eventos denominados NO-SIDA.
Código CE71 Nombre Señala las características del tratamiento antirretroviral.
Código CE72 Nombre Conoce los efectos adversos del tratamiento antirretroviral.
Código CE73 Nombre Sabe cómo se debe intervenir desde Cuidados Paliativos con estos pacientes.
Código CE74 Nombre Describe los cuidados que se deben prestar los profesionales de Enfermería a pacientes con infección VIH/SIDA.
Código CE75 Nombre Señala las características de los distintos niveles de prevención.
Código CE76 Nombre Conoce las manifestaciones clínicas del VIH.
Código CE77 Nombre Sabe cómo debe realizarse el diagnóstico.
Código CE78 Nombre Conoce las características del tratamiento antirretroviral.
Código CE79 Nombre Señala los distintos efectos adversos del tratamiento antirretroviral.
Código CE80 Nombre Sabe en qué consiste la adherencia terapéutica y su importancia en el manejo de estos pacientes.
Código CE81 Nombre Conoce los aspectos psicosociales relacionados con la infección VIH.
Código CE82 Nombre Conoce las características generales de la enfermedad en el anciano.
Código CE83 Nombre Conoce las particularidades de la atención al final de la vida en los mayores.
Código CE84 Nombre Sabe cómo debe realizarse la Valoración Geriátrica Integral como herramienta de diagnóstico, en la enfermedad avanzada.
Código CE85 Nombre Conoce los criterios en que se basa la toma de decisiones en el anciano con enfermedad avanzada.
Código CE86 Nombre Conoce las bases para el control de los síntomas, especialmente aquellos de especial incidencia y características específicas en el paciente geriátrico: el dolor, la disnea y el síndrome confusional agudo.
Código CE87 Nombre Sabe en qué consisten los Cuidados Intensivos.
Código CE88 Nombre Conoce los datos epidemiológicos y otras necesidades paliativas relacionadas con los Cuidados Intensivos.
Código CE89 Nombre Señala los problemas existentes en el fallecimiento y otras necesidades paliativas.
Código CE90 Nombre Describe en qué consisten los Cuidados Paliativos.
Código CE91 Nombre Conoce los criterios relacionados con la compatibilidad de los Cuidados Paliativos y los Cuidados Intensivos.
Código CE92 Nombre Conoce los beneficios de plantear los Cuidados Paliativos en los Cuidados Intensivos.
Código CE93 Nombre Señala algunos de los elementos clave que dan calidad al final de la en la UCI.
Código CE94 Nombre Conoce indicadores y medidas de calidad de los cuidados al final de la vida en UCI.
Código CE95 Nombre Señala algunas características de los modelos de actuación clínica en la UCI.
Código CE96 Nombre Sabe definir la enfermedad terminal.
Código CE97 Nombre Conoce la importancia de atender y abordar las necesidades psicológicas del paciente con una enfermedad crónica avanzada no oncológica y de sus familiares.
Código CE98 Nombre Conoce las características de las herramientas que le permiten identificar y atender las necesidades psicológicas del paciente y/o sus familiares.
Código CE99 Nombre Conoce el modelo de intervención terapéutica psicológica en Cuidados Paliativos (CP) para pacientes y familiares.
Código CE100 Nombre Conoce y describe las habilidades básicas de comunicación en Cuidados Paliativos, tanto en relación al paciente como a sus familiares.
Código CE101 Nombre Sabe qué es comunicar y distingue los siguientes términos: comunicación, interacción y relación.
Código CE102 Nombre Señala en qué consiste la relación de ayuda.
Código CE103 Nombre Distingue los estilos de comunicación y plantea cómo debe ser una comunicación eficaz.
Código CE104 Nombre Destaca las claves de una comunicación eficaz.
Código CE105 Nombre Sabe de la importancia de escuchar, explorar y acompañar en el sufrimiento apoyándose en la comunicación con el paciente y allegados.
Código CE106 Nombre Conoce cómo debe ser la comunicación con el equipo.
Código CE107 Nombre Conoce las características de la ansiedad ante la muerte y los distintos sentimientos que conducen al temor a la muerte.
Código CE108 Nombre Conoce las dificultades que puede tener el médico para transmitir a su enfermo una mala noticia y los factores que lo condicionan.
Código CE109 Nombre Conoce el dilema de informar o no informar a una persona afectada por una enfermedad incurable y potencialmente mortal.
Código CE110 Nombre Conoce las características de la crisis producida en un enfermo después de recibir la información de un diagnóstico y pronóstico infausto.
Código CE111 Nombre Conoce los distintos elementos que deben orientar a los profesionales de la salud y que pueden condicionar el grado de información a suministrar a un enfermo con un diagnóstico y pronóstico desfavorable.
Código CE112 Nombre Señala las normas básicas que deben regir el proceso de información cuando se trata de transmitir a un enfermo el diagnóstico o pronóstico desfavorable.
Código CE113 Nombre Conoce los errores que con mayor frecuencia se pueden cometer en los procesos de información y comunicación con enfermos y familiares.
Código CE114 Nombre Conoce las reacciones más frecuentes de los familiares cuando se diagnostica un cáncer, u otra enfermedad incurable y de mal pronóstico a uno de los miembros de esa familia.
Código CE115 Nombre Sabe identificar los motivos por los que la familia pide que se oculte al enfermo su diagnóstico y adquirir habilidades para resolver el conflicto que se genera con ello.
Código CE116 Nombre Conoce las distintas reacciones que puede tener un enfermo cuando se le informa de un diagnóstico y pronóstico desfavorable y cuáles de ellas se pueden considerar de adaptación y cuáles de inadaptación.
Código CE117 Nombre Conoce la relación que puede tener el cáncer y el suicidio y los factores de riesgo que pueden favorecerlo.
Código CE118 Nombre Conoce las peculiaridades de los enfermos de sida en cuanto a la adaptación a su diagnóstico.
Código CE119 Nombre Conoce los estadios por los que puede pasar el enfermo cuando sus familiares conocen el diagnóstico y el paciente todavía no.
Código CE120 Nombre Conoce las distintas fases que atraviesan el enfermo y sus seres queridos una vez conocido el diagnóstico y pronóstico.
Código CE121 Nombre Señala las habilidades para acompañar al enfermo y sus familiares a lo largo del proceso según los distintos estadios de adaptación.
Código CE122 Nombre Conoce las percepciones y vivencias del enfermo en los últimos tramos de su enfermedad y las habilidades para ayudar al enfermo y a la familia.
Código CE123 Nombre Describe las distintas respuestas emocionales que presenta el paciente con cáncer avanzado.
Código CE124 Nombre Distingue las reacciones psicológicas adaptativas de las que no lo son, en función de la necesidad de manejo.
Código CE125 Nombre Señala los distintos tipos de intervención pertinentes, con relación a las respuestas emocionales presentadas.
Código CE126 Nombre Conoce los principios generales que deben regir para el control de los síntomas de los enfermos en situación avanzada y terminal.
Código CE127 Nombre Conoce los criterios que deben seguirse para el correcto uso de los fármacos en pacientes terminales.
Código CE128 Nombre Conoce los principios generales y los criterios para el uso adecuado de los analgésicos en el alivio del dolor neoplásico.
Código CE129 Nombre Sabe cuáles son las causas que con mayor frecuencia conducen tanto a una sobredosificación como a una infradosificación de los analgésicos.
Código CE130 Nombre Conoce las causas de fracaso en el alivio del dolor del enfermo avanzado o terminal, ya sean por parte del enfermo o los familiares, como por parte de los profesionales de la salud.
Código CE131 Nombre Conoce las distintas vías de administración de fármacos: características, indicaciones y técnicas de cada una de ellas.
Código CE132 Nombre Conoce las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
Código CE133 Nombre Conoce los fármacos y las presentaciones disponibles para cada vía de administración.
Código CE134 Nombre Conoce los antecedentes y bases conceptuales de la relajación y las principales técnicas disponibles en la actualidad.
Código CE135 Nombre Conoce la pertinencia de su aplicación a enfermos de cáncer con variados propósitos en función de los conocimientos y la experiencia acumulada en el campo de la Psicooncología.
Código CE136 Nombre Conoce las posibilidades de aplicación de la relajación en el control del estrés de familiares de enfermos oncológicos y profesionales proveedores de cuidados.
Código CE137 Nombre Propone un enfoque práctico de alternativas de empleo de las estrategias de relajación, insertadas en un sistema de procedimientos multimodales para el control del dolor y otros problemas frecuentes en pacientes con enfermedad avanzada y para el manejo del estrés y las preocupaciones de sus familiares y de los profesionales que les atienden.
Código CE138 Nombre Destaca el papel de las estrategias de relajación en el espectro de intervenciones psicosociales que debe emplear el equipo interdisciplinario, no solo para el alivio del dolor y otros síntomas, sino para fomentar el bienestar y la calidad de vida del paciente y su familia.
Código CE139 Nombre Conoce el concepto de sufrimiento humano en la proximidad de la muerte y sus implicaciones emocionales.
Código CE140 Nombre Sustenta la intervención del apoyo emocional en un modelo integral que surge de la multidimensionalidad del ser humano.
Código CE141 Nombre Sabe cómo facilitar el proceso de adaptación en la fase final de la vida.
Código CE142 Nombre Conoce las características del counselling como herramienta básica de la intervención en Cuidados Paliativos.
Código CE143 Nombre Señala pautas de actuación para abordar alguna de las situaciones emocionales que, por su frecuencia, intensidad y carácter sindrómico pueden resultar más complejas: la desmoralización al final de la vida y el pacto del silencio, entre otras, pueden ser buenos ejemplos de ello.
Código CE144 Nombre Identifica las principales necesidades al final de la vida y su papel en el contexto de los Cuidados Paliativos.
Código CE145 Nombre Conoce los aspectos relacionados con la detección y satisfacción de estas necesidades.
Código CE146 Nombre Caracteriza las necesidades espirituales y formas de satisfacción en el marco de los Cuidados Paliativos contemporáneos.
Código CE147 Nombre Señala algunas ideas acerca del papel relevante que pueden tener los psicólogos en la asesoría y orientación de otros profesionales de los equipos para la satisfacción de estas necesidades.
Código CE148 Nombre Señala algunas consideraciones sobre la evaluación psicológica de los enfermos en Cuidados Paliativos.
Código CE149 Nombre Describe las principales investigaciones realizadas en la evaluación del sufrimiento, como premisa para el diseño de intervenciones paliativas individualmente orientadas.
Código CE150 Nombre Caracteriza una herramienta utilizada con éxito para la evaluación del sufrimiento en enfermos avanzados.
Código CE151 Nombre Destaca la necesidad de evaluar el sufrimiento para diseñar estrategias de intervención.
Código CE152 Nombre Conoce los principales problemas relacionados con la evaluación de la calidad de vida.
Código CE153 Nombre Identifica los principales instrumentos elaborados para la evaluación de la calidad de vida.
Código CE154 Nombre Describe las principales medidas disponibles para evaluar la calidad de vida en pacientes oncológicos.
Código CE155 Nombre Caracteriza algunos de los instrumentos más utilizados para la evaluación de la calidad de vida en enfermos avanzados.
Código CE156 Nombre Destaca la necesidad de evaluar la calidad de vida, como indicador de resultado e impacto de las intervenciones paliativas.
Código CE157 Nombre Conoce la información disponible en la literatura sobre el tema.
Código CE158 Nombre Conoce las características del manejo de la anorexia en estos pacientes.
Código CE159 Nombre Conoce la importancia del uso de apoyo nutricional y de hidratación artificial en los enfermos terminales.
Código CE160 Nombre Describe la técnica de hidratación subcutánea o hipodermoclisis.
Código CE161 Nombre Sabe de la pertinencia y efectividad de la incorporación de estrategias de intervención psicológica en el control del dolor en enfermos de cáncer avanzado.
Código CE162 Nombre Conoce las contribuciones de la Psicología en la modificación de las barreras para el manejo adecuado y multimodal del dolor en estos enfermos.
Código CE163 Nombre Señala algunos principios, características y procedimientos usualmente empleados para la evaluación psicológica de pacientes con cáncer y dolor, así como los contenidos de algunas investigaciones en curso para el desarrollo de estos instrumentos.
Código CE164 Nombre Señala algunas peculiaridades de la evaluación psicológica del dolor en el paciente oncopediátrico.
Código CE165 Nombre Conoce un esquema práctico de aproximaciones evaluativas para pacientes adultos con cáncer y dolor que tenga en cuenta criterios de asequibilidad y pertinencia.
Código CE166 Nombre Señala algunos requisitos y técnicas de intervención psicológica para el control del dolor en pacientes con cáncer, adultos y niños.
Código CE167 Nombre Destaca el papel de las intervenciones psicosociales en un sistema de acciones multimodales a emplear por el equipo multidisciplinario, para el alivio no solo del dolor, sino para propiciar el bienestar subjetivo del paciente y su familia.
Código CE168 Nombre Conoce la importancia que los aspectos emocionales tienen en la explicación del fenómeno placebo.
Código CE169 Nombre Conoce la influencia que la educación religiosa puede tener en la interpretación del dolor.
Código CE170 Nombre Señala las posibilidades de soporte que se puede dar a un enfermo para ayudarle a asumir el dolor y el sufrimiento inevitables.
Código CE171 Nombre Conoce las actitudes que se pueden adoptar ante el sufrimiento y las vías para trascenderlo y darle un sentido.
Código CE172 Nombre Conoce los distintos mecanismos por los cuales los aspectos emocionales influyen en la percepción del dolor.
Código CE173 Nombre Conoce los distintos factores que pueden modificar el umbral y la percepción del dolor.
Código CE174 Nombre Conoce la influencia que el entorno cultural puede tener sobre la percepción del dolor en un enfermo al final de su vida.
Código CE175 Nombre Conoce la historia de la farmacología preexperimental de los orígenes a la actualidad.
Código CE176 Nombre Conoce la historia de los alcaloides a la morfina.
Código CE177 Nombre Conoce la historia de otros alcaloides usados como analgésicos.
Código CE178 Nombre Conoce la evolución de la química de síntesis, tanto de los analgésicos opioides como de los no opioides.
Código CE179 Nombre Conoce los aspectos históricos del uso y abuso del consumo de opio para ayudar a comprender algunos de los problemas que se presentan hoy para su utilización.
Código CE180 Nombre Conoce algunas cifras del consumo de morfina en España y otros países como un indicativo de las posibilidades reales del alivio del dolor a los enfermos de cáncer.
Código CE181 Nombre Conoce los distintos mitos y leyendas sobre el uso de la morfina como un obstáculo para su prescripción en enfermos con dolor intenso.
Código CE182 Nombre Señala aspectos que ayudan a desmitificar y superar estos mitos relacionados con el uso de la morfina.
Código CE183 Nombre Conoce las características que diferencian el modelo biomédico tradicional de la enfermedad con el modelo bio-psico-social.
Código CE184 Nombre Conoce las características de las diferentes modalidades terapéuticas que permiten aliviar a la mayoría de los pacientes que sufren dolor.
Código CE185 Nombre Caracteriza el dolor agudo y crónico, así como el llamado Síndrome de Dolor Crónico.
Código CE186 Nombre Señala los principios generales de asistencia, las Reglas de oro, la medición y la evaluación del dolor.
Código CE187 Nombre Conoce algunas características de las modalidades físicas de más frecuente uso en las terapias no farmacológicas, como son la estimulación cutánea, la manipulación y la tracción, el ejercicio, la inmovilización, la estimulación eléctrica transcutánea (TENS) y la acupuntura, mostrando sus beneficios, contraindicaciones y resultados basados en la evidencia científica.
Código CE188 Nombre Sabe de la importancia de evaluar el contexto social, con especial atención al papel que juega el cónyuge, la familia y el equipo médico.
Código CE189 Nombre Conoce las características de la naturaleza, el fundamento teórico, la evolución histórica, los objetivos, las formas de evaluación y la eficacia de las intervenciones psicológicas en los pacientes que sufren dolor crónico.
Código CE190 Nombre Conoce algunas de las estrategias para que la comunicación sea efectiva.
Código CE191 Nombre Señala las características de la Intervención Conductual a través de la educación, la retroalimentación o biofeedback, la meditación, el entrenamiento autogénico, la imaginación o visualización, la musicoterapia y la hipnosis.
Código CE192 Nombre Conoce las características de la Intervención Cognitiva, relacionadas con la identificación de los pensamientos automáticos, de sus relaciones con las emociones y las conductas, así como la sustitución de los pensamientos disfuncionales, por pensamientos racionales.
Código CE193 Nombre Conoce la importancia del tacto humanizado y la ayuda espiritual en los pacientes aquejados de dolor, en especial los que otean la muerte en el horizonte próximo.
Código CE194 Nombre Conoce la definición de estreñimiento, náuseas, vómitos, diarrea y disfagia.
Código CE195 Nombre Describe un síndrome de aplastamiento gástrico y una obstrucción intestinal.
Código CE196 Nombre Reconoce una emergencia gastrointestinal (hemorragia digestiva superior, perforación gastrointestinal, etc.).
Código CE197 Nombre Conoce la incidencia y prevalencia de cada uno de estos síntomas y entidades clínicas.
Código CE198 Nombre Conoce los factores etiológicos más comunes.
Código CE199 Nombre Indica los exámenes complementarios más certeros para cada diagnóstico.
Código CE200 Nombre Indica las medidas de tratamiento generales y farmacológicas apropiadas para cada caso.
Código CE201 Nombre Describe las técnicas intervencionistas disponibles en la actualidad para la resolución de la obstrucción intestinal y las emergencias gastrointestinales, con la finalidad de poder solicitar las interconsultas a los servicios pertinentes en el momento adecuado.
Código CE202 Nombre Conoce las causas implicadas en la aparición de los principales síntomas respiratorios en los pacientes con enfermedades avanzadas y terminales.
Código CE203 Nombre Conoce las principales estrategias para su tratamiento.
Código CE204 Nombre Conoce los factores influyentes en la micción.
Código CE205 Nombre Conoce las características definitorias de la insuficiencia renal aguda (definición, etiología, necrosis tubular aguda, uropatía obstructiva y tratamiento).
Código CE206 Nombre Conoce las características definitorias de la incontinencia urinaria (definición, causas, tipos de fístulas y tratamiento).
Código CE207 Nombre Conoce las características definitorias de la disuria (definición y tratamiento).
Código CE208 Nombre Conoce las características definitorias del tenesmo vesical (definición y tratamiento).
Código CE209 Nombre Conoce las características definitorias del espasmo vesical (definición y tratamiento).
Código CE210 Nombre Conoce las características definitorias de las infecciones del tracto urinario (definición, clasificación, etiopatogenia, clínica y tratamiento).
Código CE211 Nombre Conoce las características definitorias de la hematuria (definición y tratamiento).
Código CE212 Nombre Conoce las características definitorias de la cistitis por irradiación (definición y tratamiento).
Código CE213 Nombre Conoce las características definitorias de la disfunción sexual en el paciente oncológico (definición, causas y tratamiento).
Código CE214 Nombre Conoce distintos mecanismos de anorexia y caquexia en pacientes con cáncer avanzado.
Código CE215 Nombre Conoce los aspectos a tener en cuenta en el diálogo con el enfermo y su familia centrado en los problemas de la alimentación de un paciente terminal, en atención a sus preocupaciones más frecuentes.
Código CE216 Nombre Conoce las características de cómo evaluar la ingesta de un paciente, su estado de nutrición y cómo realizar un diagnóstico sindrómico de su caquexia o anorexia.
Código CE217 Nombre Conoce las características de una estrategia de tratamiento, escogiendo entre las diversas alternativas farmacológicas, en función de las circunstancias concretas en cada caso.
Código CE218 Nombre Conoce las características principales de la hipercalcemia (definición, causas, sintomatología y tratamiento).
Código CE219 Nombre Conoce las características principales de la hipertensión intracraneal (definición, causas, sintomatología, diagnóstico y tratamiento).
Código CE220 Nombre Conoce las características principales del síndrome de vena cava superior (definición, causas, diagnóstico y tratamiento).
Código CE221 Nombre Conoce las características principales del síndrome de compresión medular (definición, síntomas, diagnóstico y tratamiento.
Código CE222 Nombre Conoce las características principales del delirium en la enfermedad avanzada (definición, incidencia y reversibilidad, fisiopatología y etiopatogenia, manifestaciones clínicas, identificación del delirium y el tratamiento farmacológico y no farmacológico).
Código CE223 Nombre Conoce las características principales de la astenia (definición, etiología, evaluación y tratamiento).
Código CE224 Nombre Conoce las características principales de los trastornos del sueño (definición, causas, valoración y tratamiento farmacológico y no farmacológico).
Código CE225 Nombre Conoce las características del proceso psicológico del enfermo terminal.
Código CE226 Nombre Conoce los aspectos a tener en cuenta para identificar las reacciones psicológicas más frecuentes durante la terminalidad.
Código CE227 Nombre Conoce algunos principios básicos de la psicoterapia con el enfermo terminal y sus aplicaciones.
Código CE228 Nombre Conoce algunos aspectos conceptuales básicos para entender la sexualidad humana y sus desviaciones (disfunciones sexuales) como antecedente para identificar los trastornos de la sexualidad en enfermos de cáncer, su evaluación y manejo.
Código CE229 Nombre Caracteriza los trastornos sexuales más frecuentes en el paciente con cáncer y las principales localizaciones clínicas que afectan a la sexualidad.
Código CE230 Nombre Conoce las características de los principales métodos que se emplean para evaluar el funcionamiento sexual, en general, y en pacientes con cáncer, en particular.
Código CE231 Nombre Conoce las características de los principales métodos y procedimientos de tratamiento de las disfunciones sexuales, destacando aquellos que son más pertinentes y valiosos en el manejo de los problemas sexuales en enfermos oncológicos.
Código CE232 Nombre Señala a la sexualidad como una dimensión importante en la preservación de la calidad de vida del enfermo terminal, destacando la necesidad de su redimensionamiento a partir del fortalecimiento de vínculos afectivos en la pareja y de la búsqueda de alternativas de satisfacción sexual, no necesariamente coitales.
Código CE233 Nombre Conoce los aspectos a tener en cuenta para hacer una planificación sistemática de los cuidados del enfermo.
Código CE234 Nombre Conoce las necesidades básicas de las personas (el modelo de necesidades humanas), las características sobre cómo realizar el diagnóstico de estas necesidades y cómo abordar las mismas (los cuidados básicos de Enfermería).
Código CE235 Nombre Conoce las diferencias entre grupo y equipo, y entre equipo multidisciplinario e interdisciplinario.
Código CE236 Nombre Describe los objetivos y actividades del Equipo Interdisciplinario en Medicina Paliativa.
Código CE237 Nombre Conoce las características del funcionamiento del equipo: posiciones, roles, status y normas.
Código CE238 Nombre Describe los diferentes roles en el equipo interdisciplinario de Cuidados Paliativos.
Código CE239 Nombre Describe las fases de desarrollo y madurez del equipo.
Código CE240 Nombre Describe los distintos modelos organizativos de los equipos de Cuidados Paliativos.
Código CE241 Nombre Sabe la importancia que tiene la incorporación de los voluntarios en los equipos sanitarios.
Código CE242 Nombre Conoce las características a tener en cuenta en la planificación de un Programa de Voluntariado: reclutamiento y selección de los aspirantes, formación, supervisión y seguimiento de los Voluntarios.
Código CE243 Nombre Conoce cuáles deben ser las actitudes del voluntario.
Código CE244 Nombre Sabe cómo tiene que actuar el voluntario en el Hospital y cuáles son sus misiones.
Código CE245 Nombre Sabe cómo tiene que actuar el Voluntario en el domicilio del enfermo y cuáles son sus misiones.
Código CE246 Nombre Conoce las normas básicas para llevar a cabo un adecuado acompañamiento a la persona enferma.
Código CE247 Nombre Conoce los aspectos legales y éticos más importantes por lo que respecta a las actividades del voluntario y a las organizaciones del voluntariado.
Código CE248 Nombre Conoce algunas definiciones de Trabajo Social.
Código CE249 Nombre Conoce las características del perfil profesional de los trabajadores sociales (objetivos, funciones.
Código CE250 Nombre Conoce las características del Trabajo Social en el ámbito de la Salud.
Código CE251 Nombre Conoce las características del Trabajo Social en el campo de los Cuidados Paliativos.
Código CE252 Nombre Conoce las principales demandas que suelen llegar al servicio.
Código CE253 Nombre Conoce el concepto de coordinación y los motivos que de su importancia.
Código CE254 Nombre Conoce el impacto que produce en los enfermos la pérdida de autonomía.
Código CE255 Nombre Conoce las habilidades necesarias para dar soporte y para ayudar a los enfermos que han perdido su independencia.
Código CE256 Nombre Conoce las actividades diarias que lleva a cabo el auxiliar de enfermería en la unidad de hospitalización en cada uno de los turnos y la forma de llevarlas a cabo adecuadamente.
Código CE257 Nombre Conoce los recursos necesarios, humanos y materiales, para garantizar la comodidad del enfermo.
Código CE258 Nombre Conoce las cualidades que debe desarrollar un equipo interdisciplinar de Cuidados Paliativos.
Código CE259 Nombre Conoce las funciones y competencias que debe tener el personal de Enfermería.
Código CE260 Nombre Conoce los motivos que pueden conducir al quemamiento de los profesionales de Enfermería en Cuidados Paliativos.
Código CE261 Nombre Conoce las características de las destrezas en el acogimiento y la escucha.
Código CE262 Nombre Conoce las funciones de los familiares como dadores y como receptores de cuidados.
Código CE263 Nombre Conoce los aspectos específicos de los cuidados de Enfermería en los últimos días de vida.
Código CE264 Nombre Conoce las competencias de la enfermera que integra un equipo de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos.
Código CE265 Nombre Conoce los modelos disciplinares que sustentan el Cuidado Paliativo.
Código CE266 Nombre Conoce las características del proceso de atención de Enfermería para el paciente en Cuidados Paliativos.
Código CE267 Nombre Conoce las diferencias que existen entre pacientes pediátricos y adultos en Cuidados Paliativos.
Código CE268 Nombre Conoce las características de las estrategias de autocuidado y manejo del duelo en la profesional de Enfermería.
Código CE269 Nombre Describe las actuaciones que desempeña la enfermera para cubrir las necesidades de comodidad y bienestar en un tipo de pacientes tan especial como son aquellos que están en la última etapa de su vida, especificando las diferentes intervenciones y cuidados en cada área de trabajo: consultas externas, interconsultas, hospitalización y domicilio.
Código CE270 Nombre Conoce el protocolo de actuación ante un paciente que es exitus.
Código CE271 Nombre Sabe de la importancia de la atención psicoemocional del paciente y su familia en este proceso y en el momento del fallecimiento y conoce el valor de la comunicación como elemento terapéutico.
Código CE272 Nombre Conoce la importancia de la comunicación y coordinación entre los miembros del equipo para que el trabajo sea efectivo.
Código CE273 Nombre Conoce las características principales de la asistencia espiritual y religiosa del agente pastoral o capellán en el contexto de toda la labor de Cuidados Paliativos.
Código CE274 Nombre Conoce los aspectos a tener en cuenta para detectar manifestaciones de sufrimiento espiritual en la visita a enfermos.
Código CE275 Nombre Conoce las características que debe contemplar para mantener una conversación abierta sobre la dimensión espiritual y religiosa de la vida del enfermo.
Código CE276 Nombre Conoce en qué consiste la labor específica de un capellán con los enfermos y el significado que los ritos y sacramentos pueden tener para el paciente.
Código CE277 Nombre Conoce el significado de la dimensión espiritual en la condición humana, más amplia que la religiosa.
Código CE278 Nombre Conoce el concepto de diagnóstico espiritual para fomentar la identificación de las necesidades espirituales en Cuidados Paliativos.
Código CE279 Nombre Conoce claves de acompañamiento espiritual de los profesionales de la salud al final de la vida.
Código CE280 Nombre Identifica las características de la enfermedad incurable como detonante de crisis en las familias.
Código CE281 Nombre Conoce los aspectos destacados de la contribución que las familias hacen en el cuidado continuado del enfermo próximo a morir y su desempeño como un componente importante para el equipo de Cuidados Paliativos en la adaptación a la enfermedad y la crisis familiar.
Código CE282 Nombre Describe algunas medidas y recomendaciones para la enseñanza de la familia en el marco de los cuidados al enfermo en el hogar.
Código CE283 Nombre Sabe de la importancia de considerar el apoyo al familiar y el entrenamiento para el cuidado como función inherente al trabajo de los Cuidados Paliativos.
Código CE284 Nombre Identifica las principales fuentes de estrés laboral y su influencia en el proceso de desgaste en los profesionales que brindan cuidados paliativos.
Código CE285 Nombre Conoce los antecedentes del síndrome y su delimitación conceptual.
Código CE286 Nombre Conoce las características específicas del desgaste en profesionales que atienden pacientes en fase terminal.
Código CE287 Nombre Identifica los principales instrumentos usados para su evaluación.
Código CE288 Nombre Conoce los principales desencadenantes y facilitadores del síndrome de desgaste.
Código CE289 Nombre Identifica las consecuencias del síndrome en los profesionales y la organización.
Código CE290 Nombre Caracteriza las principales herramientas disponibles para la prevención y el control del desgaste en el marco de programas integrales de intervención.
Código CE291 Nombre Conoce las características a tener en cuenta para la conformación de un equipo de Cuidados Paliativos y la integración del farmacéutico.
Código CE292 Nombre Conoce la acción del farmacéutico en la gestión del medicamento y en la definición del arsenal farmacoterapéutico.
Código CE293 Nombre Conoce y especifica el rol clínico del farmacéutico y su metodología de análisis de la farmacoterapia.
Código CE294 Nombre Describe las necesidades psicológicas del enfermo al final de la vida.
Código CE295 Nombre Describe las necesidades psicológicas de la familia.
Código CE296 Nombre Describe las necesidades psicológicas del equipo.
Código CE297 Nombre Conoce el rol y competencias del psicólogo en Cuidados Paliativos.
Código CE298 Nombre Conoce los principios que completan la definición de Cuidados Paliativos de la Organización Mundial de la Salud.
Código CE299 Nombre Conoce las características definitorias de la fisioterapia en Cuidados Paliativos.
Código CE300 Nombre Conoce los principios del control de síntomas (en atención a la evaluación del paciente) y las características de algunas escalas.
Código CE301 Nombre Conoce los factores que inciden en el tratamiento de fisioterapia y rehabilitación.
Código CE302 Nombre Conoce las características de los programas de fisioterapia.
Código CE303 Nombre Conoce los campos de actuación de la fisioterapia paliativa y algunas características de interés para este perfil de profesionales relacionadas con el cáncer, el dolor y otros problemas de salud.
Código CE304 Nombre Conoce las características de algunas técnicas de fisioterapia respiratoria aplicadas a los Cuidados Paliativos.
Código CE305 Nombre Conoce las repercusiones que la enfermedad terminal tiene sobre el desempeño ocupacional.
Código CE306 Nombre Conoce los conceptos de Terapia Ocupacional (TO) que permitan entender al paciente terminal como un todo, en su dimensión como individuo interaccionando con su entorno.
Código CE307 Nombre Conoce la importancia de la figura del terapeuta ocupacional dentro del equipo de Cuidados Paliativos y sus funciones.
Código CE308 Nombre Define cuáles son las principales directrices a seguir en la intervención de Terapia Ocupacional (tanto en la sala de TO como en el domicilio).
Código CE309 Nombre Identifica las principales áreas de trabajo, marcos de referencia y modelos de práctica utilizados en Terapia Ocupacional en Cuidados Paliativos.
Código CE310 Nombre Conoce el significado de nutrición.
Código CE311 Nombre Conoce los objetivos de los Cuidados Paliativos.
Código CE312 Nombre Conoce las características definitorias de la nutrición y de la malnutrición en Cuidados Paliativos.
Código CE313 Nombre Conoce las características fundamentales para la valoración nutricional.
Código CE314 Nombre Conoce los objetivos nutricionales en Cuidados Paliativos.
Código CE315 Nombre Conoce las características de la terapéutica y de los cuidados a tener en cuenta en la alimentación.
Código CE316 Nombre Conoce las interacciones que se pueden producir entre nutrientes y fármacos.
Código CE317 Nombre Conoce las características de la nutrición en la fase terminal de la vida.
Código CE318 Nombre Sabe definir cuáles son las necesidades en el final de la vida.
Código CE319 Nombre Conoce las características que vive el paciente cuando se está muriendo.
Código CE320 Nombre Identifica cuáles son los síntomas prevalentes.
Código CE321 Nombre Conoce las necesidades de hidratación, nutrición artificial y medida de sostén vital en los últimos días.
Código CE322 Nombre Sabe de los beneficios de las transfusiones de sangre.
Código CE323 Nombre Encuadra el cuidado multidisciplinario basado en secuencias de cuidado integral.
Código CE324 Nombre Conoce los conceptos de muerte social, muerte psicológica, muerte biológica y muerte fisiológica.
Código CE325 Nombre Conoce las características del proceso de toma de consciencia de la muerte por parte del enfermo y su influencia en el proceso de morir.
Código CE326 Nombre Conoce el concepto de muerte digna.
Código CE327 Nombre Conoce los aspectos a tener en cuenta en la intervención para facilitar que el enfermo pueda morir con dignidad.
Código CE328 Nombre Conoce los aspectos religiosos y espirituales del proceso de morir, su impacto en el moribundo y su influencia en el proceso.
Código CE329 Nombre Conoce las formas en las que se puede posibilitar que el sacerdote colabore en el acompañamiento al enfermo y sus familiares.
Código CE330 Nombre Conoce las distintas formas en que puede concluir el proceso de morir.
Código CE331 Nombre Conoce las formas de comunicación con el enfermo en los últimos días de vida, tanto por parte de los profesionales como por parte de los familiares.
Código CE332 Nombre Conoce los signos y síntomas físicos y psicológicos en la situación de agonía y aprender una serie de recomendaciones prácticas para llevar a cabo un acompañamiento adecuado.
Código CE333 Nombre Conoce las necesidades más importantes de los familiares durante la agonía del enfermo.
Código CE334 Nombre Identifica los dilemas éticos más importantes relacionados con la situación de agonía.
Código CE335 Nombre Conoce las características de la sedación: control de los síntomas y principio de ¿doble efecto¿.
Código CE336 Nombre Conoce algunos de los aspectos jurídicos relacionados con el final de la vida.
Código CE337 Nombre Conoce los elementos claves en la valoración de los pacientes y sus familias cuando el paciente entra en situación de últimos días y de agonía.
Código CE338 Nombre Conoce las necesidades físicas, psicoemocionales, sociales y espirituales en el final de la vida.
Código CE339 Nombre Conoce las características de la intervención en el alivio de los principales problemas que estén presentes en la agonía.
Código CE340 Nombre Sabe los aspectos a considerar en los cuidados en la situación final del paciente.
Código CE341 Nombre Sabe la importancia de respetar el lugar y el modo en el que el paciente desea pasar los últimos días de su vida.
Código CE342 Nombre Conoce las características e importancia de las actividades educativas y orientadoras, principalmente a la familia, para que los cuidados al final de la vida sean excelentes.
Código CE343 Nombre Conoce los trámites burocráticos que es preciso llevar a cabo cuando muere un enfermo.
Código CE344 Nombre Conoce los aspectos fundamentales para poder dar el soporte apropiado a los familiares, a otros enfermos cercanos y a los propios miembros del equipo terapéutico en el momento de la muerte del enfermo.
Código CE345 Nombre Conoce las tareas necesarias para efectuar la correcta preparación del cadáver.
Código CE346 Nombre Conoce el funcionamiento de los servicios funerarios.
Código CE347 Nombre Conoce la importancia que tiene el velatorio y el sepelio, y los cambios producidos en los últimos años.
Código CE348 Nombre Conoce los cambios producidos en la estructura y ubicación de los cementerios y su importancia en los sobrevivientes.
Código CE349 Nombre Conoce la relevancia que tiene el papel de los familiares y su participación en un proceso de enfermedad en estadio avanzado y la importancia que tiene en Cuidados Paliativos el trabajo con ellas.
Código CE350 Nombre Conoce las repercusiones que un proceso de enfermedad puede tener en una familia y los fenómenos que pueden darse a lo largo del mismo, como, por ejemplo, la claudicación emocional.
Código CE351 Nombre Conoce qué factores dificultan que una familia pueda cuidar al paciente en su domicilio y qué medidas y actuaciones son beneficiosas para el cuidado de los familiares en un proceso de enfermedad en estadio avanzado.
Código CE352 Nombre Sabe la importancia que tiene la comunicación en Cuidados Paliativos, tanto intrafamiliar, como del equipo con los pacientes y con sus familias, y conoce los beneficios que esta tiene para la consecución de la resolución satisfactoria del proceso.
Código CE353 Nombre Conoce los miedos, dificultades y necesidades más frecuentes e importantes de los familiares de un enfermo terminal y las correspondientes posibilidades de ayuda.
Código CE354 Nombre Conoce los distintos factores que pueden condicionar el impacto que la enfermedad terminal provoca en los familiares.
Código CE355 Nombre Conoce los distintos aspectos del tratamiento familiar.
Código CE356 Nombre Conoce el concepto, causas, prevención y tratamiento de las crisis de claudicación emocional de los familiares.
Código CE357 Nombre Conoce el concepto de enfermo dependiente, cuidador primario, carga y sobrecarga del cuidador primario del paciente con enfermedad crónica avanzada.
Código CE358 Nombre Caracteriza al cuidador primario del paciente con enfermedad crónica avanzada y establece el perfil del cuidador.
Código CE359 Nombre Describe las características principales de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit.
Código CE360 Nombre Conoce algunas estrategias dirigidas a mejorar la salud y el bienestar del cuidador principal.
Código CE361 Nombre Conoce el concepto de duelo y las distintas pérdidas o duelos que sufre el hombre a lo largo de su vida.
Código CE362 Nombre Conoce los fenómenos antropológicos que rodean el proceso del duelo.
Código CE363 Nombre Conoce los distintos factores que pueden condicionar la duración del duelo.
Código CE364 Nombre Conoce las distintas fuentes cognitivas que condicionan los mecanismos psicológicos en virtud de los cuales se produce el sentimiento de pérdida.
Código CE365 Nombre Conoce el concepto de luto y su importancia y significado en la evolución del duelo.
Código CE366 Nombre Conoce el duelo normal y las distintas fases de su evolución o desarrollo.
Código CE367 Nombre Conoce los factores importantes que condicionarán el pronóstico en cuanto a la evolución del duelo.
Código CE368 Nombre Conoce los distintos sentimientos de culpa que se pueden generar tras la pérdida de un ser querido y las estrategias para prevenirlo.
Código CE369 Nombre Conoce los distintos tipos de duelo y las posibilidades de soporte al doliente en cada uno de ellos.
Código CE370 Nombre Conoce las características del duelo complicado y las posibilidades de ayuda a quien lo padece.
Código CE371 Nombre Conoce los instrumentos para evaluar la evolución del duelo.
Código CE372 Nombre Conoce el concepto de duelo normal y duelo complicado.
Código CE373 Nombre Conocer las necesidades de relación del ser humano.
Código CE374 Nombre Conocer algunos modelos sobre el trauma y sobre el duelo.
Código CE375 Nombre Conoce algunas teorías que sustentan el proceso de duelo.
Código CE376 Nombre Conoce las características fundamentales que debe contemplar la intervención para que sea adecuada en las distintas áreas del proceso de duelo normal.
Código CE377 Nombre Conoce estrategias que ayudan a la intervención de duelo complicado.
Código CE378 Nombre Conoce las características de la dimensión ética de los diferentes momentos que componen la atención en Cuidados Paliativos.
Código CE379 Nombre Conoce los principios de la Bioética, de tal modo que se pueda manejar esta terminología, tanto en el dialogo y la deliberación como en la lectura de la bibliografía.
Código CE380 Nombre Conoce los aspectos que debe considerar para hacer un análisis crítico de situaciones clínicas, tomando en consideración las diferentes interpretaciones de los principios bioéticos.
Código CE381 Nombre Conoce el concepto de Obstinación terapéutica o Encarnizamiento terapéutico y los motivos que suelen conducir a esta situación.
Código CE382 Nombre Conoce los contenidos necesarios que son útiles para prestar ayuda en el proceso de toma de decisiones al final de la vida.
Código CE383 Nombre Conoce el Documento de Voluntades Anticipadas o de Instrucciones Previas: características, usos y normas para su cumplimentación.
Código CE384 Nombre Sabe qué es y qué no es la sedación paliativa.
Código CE385 Nombre Sabe cuándo hay que llevar a cabo la sedación paliativa.
Código CE386 Nombre Sabe quién, dónde y cómo debe aplicarse la sedación paliativa.
Código CE387 Nombre Conoce las implicaciones éticas y deontológicas de la sedación paliativa.
Código CE388 Nombre Conoce los antecedentes históricos del documento de Instrucciones Previas.
Código CE389 Nombre Conoce las bases jurídicas de las Instrucciones Previas y la situación en España.
Código CE390 Nombre Conoce las características y contenido del documento de Instrucciones Previas.
Código CE391 Nombre Conoce los elementos del documento (otorgante, representante y destinatario).
Código CE392 Nombre Conoce las funciones del Registro de Instrucciones Previas.
Código CE393 Nombre Conoce la denominación y lugar de registro en cada una de las Comunidades Autónomas de España.
Código CE394 Nombre Conoce las cuestiones médico-legales que plantea el final de la vida.
Código CE395 Nombre Conoce las características del paciente competente y no competente y la importancia del testamento.
Código CE396 Nombre Conoce las características del consentimiento en estados límites.
Código CE397 Nombre Conoce los problemas médico legales de la sedación terminal.
Código CE398 Nombre Conoce los dictados deontológicos al final de la vida.
Código CE399 Nombre Conoce los problemas médico-legales en el ámbito civil.
Código CE400 Nombre Conoce la evolución de la Enfermería en Cuidados Paliativos.
Código CE401 Nombre Conoce los niveles de competencia de Enfermería en Cuidados Paliativos.
Código CE402 Nombre Conoce el currículum de formación de Enfermería en Cuidados Paliativos en sus distintos grados.
Código CE403 Nombre Conoce los orígenes del ¿Movimiento Hospice¿ y la influencia y el pensamiento de Cicely Saunders.
Código CE404 Nombre Conoce las características del desarrollo inicial de los Cuidados Paliativos a escala mundial.
Código CE405 Nombre Conoce la definición de Cuidados Paliativos.
Código CE406 Nombre Conoce cómo están integrados los Cuidados Paliativos en la Medicina y en las Ciencias de la Salud.
Código CE407 Nombre Conoce las características de una alternativa más confortable para el enfermo con diagnóstico de no curable frente a la frialdad y deshumanización de los hospitales.
Código CE408 Nombre Conoce las normas de actuación en el domicilio.
Código CE409 Nombre Conoce las características del modelo de organización de la Unidad de Cuidados Paliativos Domiciliarios del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
Código CE410 Nombre Conoce las características de una organización para atender al enfermo moribundo durante todo el proceso.
Código CE411 Nombre Conoce los riesgos de sobrecarga física y emocional del profesional que atiende a enfermos terminales en su domicilio, cómo reconocerla y cómo prevenirla.
Código CE412 Nombre Conoce las características fundamentales de los sistemas de alta cobertura.
Código CE413 Nombre Conoce las características de la experiencia desarrollada en Las Palmas de Gran Canaria.
Código CE414 Nombre Conoce el concepto y alcance de la Economía.
Código CE415 Nombre Distingue entre proposiciones positivas y proposiciones normativas.
Código CE416 Nombre Conoce la clasificación de las disciplinar económicas y su ámbito.
Código CE417 Nombre Conoce los niveles que orienta la ciencia económica en el campo de la Salud.
Código CE418 Nombre Conoce las características de la provisión de Cuidados Paliativos en los países y su relación con su desarrollo económico y social.
Código CE419 Nombre Señala las características de los distintos modelos organizativos de los Cuidados Paliativos.
Código CE420 Nombre Conoce la importancia de la evaluación económica de las decisiones al final de la vida, los criterios para orientar las elecciones sociales, las fases y métodos de evaluación económica y las medidas de efectividad.
Código CE421 Nombre Conoce uno de los instrumentos para medir la Calidad de Vida relacionada con la salud.
Código CE422 Nombre Señala las características de la evaluación económica en Cuidados Paliativos.
Código CE423 Nombre Diferencia los Cuidados Paliativos en adultos y en niños por lo que respecta al paciente, a la familia y a los cuidadores.
Código CE424 Nombre Conoce y señala las ventajas que supone remitir de forma temprana el enfermo a las Unidades de Cuidados Paliativos.
Código CE425 Nombre Conoce los inconvenientes que lleva consigo transferir tardíamente el paciente a las unidades específicas de Cuidados Paliativos, tanto para el niño o adolescente como para la familia, para el equipo de Cuidados Paliativos y para el propio equipo que inicia y lleva a cabo el tratamiento.
Código CE426 Nombre Conoce las características epidemiológicas del cáncer infantil.
Código CE427 Nombre Conoce las características de la asistencia al niño oncológico.
Código CE428 Nombre Conoce la realidad de los Cuidados Paliativos Pediátricos en España.
Código CE429 Nombre Señala y describe los tumores pediátricos que más frecuentemente requieren de Cuidados Paliativos.
Código CE430 Nombre Conoce distintas terapéuticas oncológicas con intención paliativa.
Código CE431 Nombre Señala las necesidades del niño y de su familia ante la situación de terminalidad.
Código CE432 Nombre Conoce la necesidad de implementar equipos multidisciplinarios que aborden los Cuidados Paliativos de los niños y adolescentes afectados de cáncer.
Código CE433 Nombre Conoce las diferencias bio-psicosociales entre la patología oncológica del niño y del adulto y sus implicaciones en la etapa de Cuidados Paliativos (CP).
Código CE434 Nombre Conoce los síntomas y los signos de las patologías oncológicas más frecuentes que requieren CP y su tratamiento.
Código CE435 Nombre Conoce las diferentes modalidades de atención y el funcionamiento de los equipos interdisciplinares en el CP del niño oncológico.
Código CE436 Nombre Conoce el papel y las funciones de la enfermería en el paciente oncológico pediátrico en CP.
Código CE437 Nombre Conoce las vías de administración más utilizadas en el niño oncológico en CP.
Código CE438 Nombre Conoce las necesidades psicosociales del paciente oncológico pediátrico y de su familia en CP.
Código CE439 Nombre Conoce cómo acompañar al niño y a su familia en la fase de agonía y de duelo.
Código CE440 Nombre Conoce la definición y naturaleza subjetiva de la disnea.
Código CE441 Nombre Conoce las características de la fisiopatología de la disnea en niños con enfermedades no oncológicas y oncológicas: Fibrosis Quística, Enfermedades Neuromusculares, niños con cáncer.
Código CE442 Nombre Conoce las distintas técnicas de evaluación para la disnea: pruebas de función pulmonar, escalas analógicas visuales.
Código CE443 Nombre Conoce los principios farmacológicos y no farmacológicos en el tratamiento de la disnea, incluyendo el lugar que tiene la oxigenoterapia.
Código CE444 Nombre Conoce las características sobre cómo abordar el ataque de pánico/ansiedad, el dolor al respirar, la falta de aire, la tos, hemoptisis y secreciones excesivas.
Código CE445 Nombre Conoce los principales dispositivos y métodos de administración de oxígeno, además de la ventilación no invasiva, como. por ejemplo, CPAP, BIPAP.
Código CE446 Nombre Conoce la epidemiología actual de la infección del paciente pediátrico por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Código CE447 Nombre Describe la fisiopatología del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Código CE448 Nombre Describe la clasificación clínica del SIDA.
Código CE449 Nombre Conoce las principales complicaciones de la enfermedad.
Código CE450 Nombre Describe los síntomas más comunes de la infección por VIH/SIDA.
Código CE451 Nombre Conoce los tratamientos para el manejo de síntomas.
Código CE452 Nombre Describe brevemente aspectos psicosociales en torno al paciente con VIH/SIDA.
Código CE453 Nombre Conoce los criterios de una enfermedad terminal.
Código CE454 Nombre Sabe de la importancia de cuidarse para poder cuidar a los demás.
Código CE455 Nombre Conoce los síntomas que un enfermo tiene en la fase terminal de su enfermedad.
Código CE456 Nombre Conoce los aspectos fundamentales para valorar el estado del paciente y cubrir sus necesidades dependiendo del momento de la enfermedad.
Código CE457 Nombre Conoce los elementos a tener en cuenta para trabajar el aspecto emocional del niño enfermo.
Código CE458 Nombre Conoce las características de cómo se debe acompañar al enfermo en estado de agonía.
Código CE459 Nombre Conoce la importancia de trabajar en equipo para poder cubrir la necesidades del paciente y de su familia.
Código CE460 Nombre Conoce la importancia de respetar al paciente en todo momento, tenga la edad que tenga, hasta el final de su vida.
Código CE461 Nombre Conoce los aspectos a tener en cuenta para tratar con la familia temas con anterioridad a la muerte, sabiendo que esto les ayudará en un futuro.
Código CE462 Nombre Conoce la importancia de acompañar a los hermanos del niño enfermo con objeto de que no se sientan solos y puedan compartir sus sentimientos.
Código CE463 Nombre Sabe qué debe tener en cuenta para valorar el lugar en donde debe estar el paciente en sus últimos días (hospital o domicilio).
Código CE464 Nombre Conoce las vías de administración de fármacos y cuál utilizar en cada momento.
Código CE465 Nombre Conoce algunas medidas no farmacológicas.
Código CE466 Nombre Conoce la importancia de continuar con la familia una vez que haya fallecido el enfermo, para ayudarles a superar la pérdida.
Código CE467 Nombre Conoce el papel del trabajo social en Cuidados Paliativos Pediátricos.
Código CE468 Nombre Conoce las características del enfoque del trabajo interdisciplinar.
Código CE469 Nombre Conoce las principales prestaciones en el ámbito del trabajo social en Cuidados Paliativos Pediátricos.
Código CE470 Nombre Conoce las características del Burnout y sabe diferenciarle de otros estados similares como el estrés, la ansiedad o la fatiga por compasión.
Código CE471 Nombre Conoce los factores de riesgo de desarrollar el síndrome de burnout a los que están expuestos los profesionales sanitarios de Cuidados Paliativos Pediátricos.
Código CE472 Nombre Conoce los factores de protección que permiten continuar encontrando satisfacción con el desempeño laboral.
Código CE473 Nombre Señala estrategias preventivas en los equipos asistenciales de Cuidados Paliativos Pediátricos.
Código CE474 Nombre Describe los principios generales del control de síntomas en Cuidados Paliativos Pediátricos (CPP).
Código CE475 Nombre Especifica los componentes principales del abordaje integral de los síntomas más frecuentes en niños con enfermedades que amenazan o limitan sus vidas (EALV).
Código CE476 Nombre Conoce los aspectos a tener en cuenta para mejorar la calidad de vida y el sufrimiento de los pacientes con dolor persistente.
Código CE477 Nombre Considera el alivio del dolor un componente esencial de la asistencia de los niños.
Código CE478 Nombre Identifica las principales fuentes de dolor y disconfort en niños en régimen de Cuidados Paliativos.
Código CE479 Nombre Conoce las características fundamentales para la identificación y evaluación correctas y exhaustivas del dolor, teniendo en cuenta los diferentes rangos de edad y su capacidad autodeclarativa.
Código CE480 Nombre Conoce los medicamentos necesarios y los principios de la Organización Mundial de la Salud sobre el tratamiento farmacológico del dolor.
Código CE481 Nombre Conoce las características principales para un abordaje sistemático del dolor asociado con procedimientos diagnóstico-terapéuticos profilácticamente, teniendo en cuenta el tipo de procedimiento, el nivel previsto de dolor, la edad y el estado físico y emocional del niño.
Código CE482 Nombre Conoce las características del dolor en niños con cáncer.
Código CE483 Nombre Conoce los aspectos a tener en cuenta relacionados con el impacto del mismo en el niño y su familia.
Código CE484 Nombre Conoce las características definitorias de los distintos procedimientos dolorosos.
Código CE485 Nombre Conoce algunas herramientas de trabajo para intervenir de un modo complementario con los métodos farmacológicos de alivio del dolor.
Código CE486 Nombre Conoce algunas técnicas apropiadas para utilizar antes, durante y después de cada procedimiento.
Código CE487 Nombre Conoce los síntomas más frecuentes en la situación de últimos días de un niño y su tratamiento.
Código CE488 Nombre Conoce los cuidados de confort básicos en la situación de últimos días de los niños.
Código CE489 Nombre Conoce los aspectos emocionales y psicológicos para el acompañamiento del niño y la familia en la situación de últimos días.
Código CE490 Nombre Conoce los aspectos socio-familiares más importantes en la situación de últimos días y saber cómo abordarlos.
Código CE491 Nombre Conoce las características del desarrollo de las ciencias con el proceso de investigación científica en salud, en el contexto de los Cuidados Paliativos.
Código CE492 Nombre Conoce los procedimientos adoptados para la investigación científica y su metodología en la práctica concreta de los Cuidados Paliativos: enunciado del problema de investigación, actualidad del marco teórico y modelo explicativo en que se inscribe la investigación, formulación de objetivos y diseño general de investigación, teniendo en cuenta los requisitos esenciales de la metodología de la investigación y el método científico.
Código CE493 Nombre Sabe clasificar un proyecto de tesis en correspondencia con los diferentes tipos de proyectos de investigación que se desarrollan en el área de la salud.
Código CE494 Nombre Conoce los principios básicos de la comunicación científica en la elaboración de un proyecto de investigación, de un artículo científico o de una tesis.

Actividades formativas

Código Nombre
Código AF01 Nombre Lectura y estudio del tema y de los contenidos propios de la asignatura.
Código AF02 Nombre Lectura de los enlaces y artículos aportados por el profesorado y el equipo tutorial como material complementario.
Código AF03 Nombre Valoración de los vídeos publicados en el campus relacionados con las asignaturas en estudio.
Código AF04 Nombre Participación en foros sobre las temáticas desarrolladas.
Código AF05 Nombre Contestación del cuestionario evaluativo.
Código AF06 Nombre Contestación del cuestionario de autovaloración de la calidad de la acción formativa.
Código AF07 Nombre Realización y defensa del Trabajo Final de Maestría.

Sistemas de evaluación

Código Nombre
Código SE01 Nombre Cuestionario de preguntas opcionales (a, b, c), respecto al contenido de los temas, siendo verdadera solo una de ellas.
Código SE02 Nombre Valoración del Trabajo Final de Maestría.