Formación Universitaria Especializada de Posgrado en Ingeniería de Costas

Formación Universitaria Especializada de Posgrado
Semipresencial
Español
5
Aula A101 Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (ULPGC) Campus Universitario de Tafira
Dª. Cándida Inmaculada García González
Fundación Universitaria de Las Palmas FULP
2.750,00 €
250,00 €
450,00 €
250,00 €
Plazo vencido
Título Propio de Posgrado (MECES 3)

Dirigido a

Diplomados, licenciados y graduados de titulaciones de la rama de conocimiento de Ingeniería, y licenciados y graduados en Ciencias del Mar

Requisitos de acceso y admisión de estudiantes

Como norma general, podrán acceder a la Maestría Universitaria en Ingeniería de Puertos y Costas por la ULPGC y la ULL quienes cumplan los siguientes requisitos:
a) Estar en posesión de un título universitario oficial de Grado, otro expresamente declarado equivalente o un título universitario oficial obtenido conforme a sistemas de educació ... [+ Seguir leyendo]

Justificación

Canarias es una comunidad autónoma necesariamente ligada al mar. Con apenas 7.500 km2 de extensión, los más de 1.100 km de línea de costa hacen de las Islas uno de los territorios con mayor presencia del mar en la geografía. Es por eso que el mar condiciona la actividad humana en las Islas a todos los niveles: desde la cultura y la gastronomía, hasta la ... [+ Seguir leyendo]

Asignaturas

Código Asignatura Microcredencial Tipo Curso Impartición Periodo ECTS Horas
AS05 Ingeniería de Costas No Obligatoria 1 Segundo semestre 5.0 125

Profesorado

Apellidos y nombre Entidad
Afonso Mosegue, Juan Antonio SATOCAN
Alonso Bilbao, Ignacio (Dr.) ULPGC
De La Peña Olivas, Jose Manuel CEDEX
García Roman, Manuel (Dr.) ULL
Mangas Viñuela, José (Dr.) ULPGC
Martínez Castellanos, Francisco Consultoría
Megias Dorado, Emilio José SATOCAN
Taira Alonso, Jin Javier (Dr.) ULPGC

Resultados de aprendizaje

Competencias

Competencias generales

Código Nombre
CG01 COMPETENCIAS BÁSICAS B1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. B2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. B3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. B4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. B5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG02 COMPETENCIAS GENERALES Personales: G1. Capacidad de trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. G2. Habilidades de trabajar en un contexto profesional. G3. Razonamiento crítico. Instrumentales: G4. Capacidad de análisis y síntesis. G5. Capacidad de organización y planificación. G6. Capacidad de gestión de la información. G7. Toma de decisiones y resolución de problemas. Sistemáticas: G8. Capacidad de trabajar con nuevas ideas. G9. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. G10. Habilidades de investigación. G11. Sensibilidad hacia temas medioambientales. G12. Diseño y gestión de proyectos.

Competencias específicas

Código Nombre
CE01 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PROFESIONALES El Título Propio tiene carácter técnico-profesional. El estudiante debe adquirir las siguientes competencias específicas, que se exigen en la evaluación del Trabajo Fin de Maestría, para poder obtener el título: E1. Poseer una visión de conjunto y coordinada de las fases del proceso de diseño y construcción de una obra marítima. E2. Conocer las fases de ejecución y mantenimiento de las instalaciones asociadas a un puerto. E3. Conocer y utilizar las últimas tecnologías surgidas en el campo de las previsiones de oleajes y corrientes, particularizando para el caso concreto del Archipiélago Canario. E4. Introducirse en el uso de la modelización en obras marítimas. E5. Tener capacidad de elaborar y planificar estudios y proyectos técnicos. E6. Estimar la evolución y tendencias en la oferta y demanda canaria, española e internacional de la actividad económica portuaria. E7. Describir las secciones o departamentos funcionales más característicos de las empresas del sector, explicando las relaciones internas y externas.

Actividades formativas

Código Nombre
AF01 Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL Y/O ONLINE]
AF02 Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL Y/O ONLINE]
AF03 Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL Y/O ONLINE]
AF04 Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA]
AF06 Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA]

Sistemas de evaluación

Código Nombre
SE01 Para superar las asignaturas se debe asistir a un mínimo del 80% de las sesiones presenciales o virtuales. La evaluación de la asignatura incluirá las calificaciones de los ejercicios y trabajos que se demanden por parte del profesorado de las asignaturas. Sólo en caso de que alguno de los participantes lo requiera, se hará un examen final.

Contacto

Rakel Ramos
928077145
curso_puertos@ulpgc.es