Como norma general, podrán acceder a la Maestría Universitaria en Ingeniería de Puertos y Costas por la ULPGC y la ULL quienes cumplan los siguientes requisitos:
a) Estar en posesión de un título universitario oficial de Grado, otro expresamente declarado equivalente o un título universitario oficial obtenido conforme a sistemas de educació
... [+ Seguir
leyendo]
Como norma general, podrán acceder a la Maestría Universitaria en Ingeniería de Puertos y Costas por la ULPGC y la ULL quienes cumplan los siguientes requisitos:
a) Estar en posesión de un título universitario oficial de Grado, otro expresamente declarado equivalente o un título universitario oficial obtenido conforme a sistemas de educación universitaria anteriores al establecido en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre (B.O.E. nº 260, de 30 de octubre).
b) La admisión de estudiantes con títulos propios de Grado de otras universidades se realizará previa comprobación de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a las titulaciones oficiales de Grado y que el alumno o la alumna cumplen los requisitos exigidos para el acceso a la Universidad.
La Maestría Universitaria en Ingeniería de Puertos y Costas por la ULPGC y la ULL está dirigida especialmente a Ingenieros que tengan entre sus atribuciones la especialidad de Ingeniería Marítima: Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Graduados en Ingeniería Civil, Ingenieros Técnicos de Obras Públicas o titulaciones extranjeras equivalentes. Está abierta también a otras ingenierías españolas o extranjeras que acrediten tener una formación previa básica relacionada con el mar, la ingeniería marítima y costera, las energías marinas o con las materias esenciales que figuran en el programa de la Maestría, así como a Licenciados en Ciencias del Mar o titulaciones extranjeras equivalentes, siempre que cumpla con uno de los requisitos anteriores.
La admisión a los estudios conducentes a este Título Propio estará condicionada por un proceso de selección basado en la valoración de los méritos puntuables del candidato.
Por ser una Maestría altamente especializada, para poder seguirla los estudiantes deben contar con una formación en Ingeniería Marítima y Costera de, al menos, el nivel de Grado en Ingeniería Civil, o adquirirla previamente. Por esta razón, las titulaciones y estudios preferentes son:
- Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.
- Grado en Ingeniería Civil o Ingeniería Técnica de Obras Públicas.
El baremo a aplicar se fundamenta en la valoración de tres (3) criterios:
1. Adecuación de la formación anterior al programa del Título Propio, hasta un máximo de quince (15) puntos:
Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Doctor en Ingeniería Civil 15 puntos
Posgrado / Experto en Ingeniería de Puertos y Costas o títulos equivalentes 14 puntos
Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos o títulos equivalentes 14 puntos
Grado en Ingeniería Civil, Ingeniería Técnica de Obras Públicas o títulos equivalentes 13 puntos
Doctor Ingeniero Naval
Doctor Ingeniero Industrial 10 puntos
Máster en Ingeniería Naval
Máster en Ingeniería Industrial o títulos equivalentes 9 puntos
Grado en Ingeniería en Tecnología Naval
Licenciatura en Máquinas Navales
Ingeniería Técnica Naval o títulos equivalentes 8 puntos
Otros Doctores Ingenieros 7 puntos
Otros Másteres en Ingeniería 6 puntos
Otros Grados en Ingeniería 5 puntos
Grados o Licenciaturas de la rama de Ciencias relacionados con materias del Máster 5 puntos
Otros Grados y Licenciaturas de la rama de Ciencias 3 puntos
2. Experiencia profesional o docente/investigadora:
2.1. Experiencia profesional:
a. En el campo de la Ingeniería Civil: 1 punto por año acreditado, hasta un máximo de 15 puntos.
b. En el campo de la Ingeniería Naval o Industrial: 1 punto por año acreditado, hasta un máximo de 10 puntos.
c. En otras especialidades de ingeniería o Ciencias: 0,5 puntos por año acreditado, hasta un máximo de 5 puntos.
2.2. Experiencia docente/investigadora universitaria:
a. En Escuelas de Ingeniería Civil: 1 punto por año acreditado, hasta un máximo de 15 puntos.
b. En Escuelas de Ingeniería Naval o Industrial: 1 punto por año acreditado, hasta un máximo de 10 puntos.
c. En otras Escuelas de Ingeniería o Facultades de Ciencias: 0,5 puntos por año acreditado, hasta un máximo de 5 puntos.
3. Entrevista personal, opcional y sólo en caso de empate, hasta cinco (5) puntos. En la entrevista se valorará: a) la experiencia profesional acreditada por el candidato en otros campos de la ingeniería civil distintos del sector de la ingeniería portuaria y/o de costas (máximo 2 puntos); b) el dominio de otros idiomas diferentes del inglés (máximo 2 puntos); c) los estudios desarrollados en otros países y títulos no afines obtenidos (máximo 1 punto).
[- Mostrar menos]