
Experto en Intervención Educativa Frente a la Violencia en la Infancia y Adolescencia
Dirigido a
Justificación
La Asamblea General de Las Naciones Unidas teniendo presente que la necesidad de proporcionar al niño una protección especial había sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y en la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959. Partiendo de su reconocimiento en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989, ratificada por España en 1990.
El presente Máster surge desde esa perspectiva de derechos reconocidos a niños, niñas y adolescentes y particularmente respecto a la protección contra cualquier forma de violencia. El artículo 19 de la Convención establece: “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. 2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial”. El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas publicó en 2011 la Observación General nº 13 relativa al derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia. Mediante este documento, el Comité marca las pautas para entender en profundidad el derecho a no ser objeto de ninguna forma de violencia y la interpretación del artículo 19 de la Convención en el contexto más amplio.
El artículo 39, por su lado, exige la adopción de las medidas apropiadas para promover la recuperación física y psicológica del menor, así como la reintegración social, de todo niño y/o niña víctima de abandono, explotación o abuso.
Desde esta misma perspectiva se dictó la Resolución A3-0172/1992, de 8 de julio, del Parlamento Europeo sobre la Carta Europea de los Derechos del Niño. El Consejo de Europa ha desarrollado importantes estándares internacionales para garantizar la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, como son el Convenio para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual (Convenio de Lanzarote); el Convenio sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (Convenio de Estambul); el Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos; o el Convenio sobre la Ciberdelincuencia. Asimismo, la Estrategia del Consejo de Europa para los derechos del niño (2016-2021) también reafirma su llamamiento a todos los Estados miembros para acabar con todas las formas de castigo físico contra la infancia en todos los ámbitos.
La ratificación de tales instrumentos y de la citada Convención de los Derechos del Niño obliga a España a garantizar el derecho fundamental a la protección del menor estableciendo todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas necesarias para proteger al niño contra toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual. En el Derecho español se han producido avances importantes en la consideración del niño, niña y adolescente como sujetos de derechos, así como en su protección frente la violencia, desde la ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, así como la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, y la Ley 26/2015, de 28 de julio, ambas de modificación del sistema de protección de la infancia y la adolescencia. Ya desde el texto de 1996 se dispuso la obligación de los poderes públicos de desarrollar actuaciones de sensibilización, prevención, asistencia y protección frente a cualquier forma de maltrato infantil, y establecer los procedimientos necesarios para asegurar la coordinación entre las Administraciones Públicas competentes.
Sin embargo, a pesar de dichos avances, el Comité de Derechos del Niño, con ocasión del examen de la situación de los derechos de la infancia en España en 2010, recomendó a nuestro país que se aprobase una ley integral sobre la violencia contra los niños, que garantizase la reparación de sus derechos y unas normas de atención mínimas en las diferentes comunidades autónomas. El Comité volvió a recomendar que se agilizase la adopción de la ley integral sobre la violencia contra los niños tras su examen de la situación de los derechos de la infancia en España en el año 2018.
Teniendo en cuenta las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño, así como los compromisos internacionales que se derivan de los Convenios adoptados en el Consejo de Europa, el Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del 26 de junio de 2014, acordó la creación de una Subcomisión de estudio para abordar el problema de la violencia sobre los niños y las niñas. La Subcomisión adoptó ciento cuarenta conclusiones y propuestas que dieron lugar a la Proposición No de Ley, por la que se insta al Gobierno, en el ámbito de sus competencias y en colaboración con las comunidades autónomas, a iniciar los trabajos para la aprobación de una Ley Orgánica para erradicar la violencia contra la infancia.
Fruto de lo anterior ha entrado en vigor la Ley Orgánica 8/2021 de protección integral a la infancia y adolescencia frente a la violencia (B.O.E., 5 de junio de 2021) refuerza el compromiso adoptado por España el 29 de junio de 2018 en el Plan de acción para la implementación de la Agenda 2030. España ha asumido como uno de esos objetivos programados la reducción de todas las formas de violencia. Apoyando a otros países mediante la cooperación policial para la seguridad y la lucha contra la delincuencia organizada trasnacional y protegiendo a los menores mediante la Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia según refiere el propio Gobierno.
A su vez nos encontramos en pleno desarrollo del Plan de Acción de la Campaña Mundial de Prevención de la Violencia 2012-2020 de la Organización Mundial de la Salud que tiene por objetivo unificar los esfuerzos de los principales actores de la prevención de la violencia a nivel internacional y establecer un pequeño conjunto de prioridades para la acción sobre el terreno, presentando para ello seis objetivos de ámbito nacional hacia los que puedan orientarse los esfuerzos. La finalidad de la Campaña en los próximos años será apoyar la consecución de esos objetivos en los países en todo el mundo. Por otra parte surge este mismo año la Estrategia de la Unión Europea sobre los Derechos de niñas y niños.
La aprobación de una Ley integral sobre la violencia contra los niños, niñas y adolescentes no sólo responde a la necesidad de introducir en nuestro ordenamiento jurídico los compromisos internacionales asumidos por España en la protección integral de la infancia y adolescencia, sino también a la magnitud que el problema de la violencia contra la infancia ha adquirido en España. Según datos del Ministerio del Interior aproximadamente la mitad de los abusos sexuales que se producen en España cada año tienen a niños y niñas como víctimas. Uno de cada cinco niños, niñas y adolescentes sufre abuso sexual en cualquiera de sus tipologías (Consejo de Europa 2010). La victimización se produce en diversos entornos, por distintos sujetos y bajo diferentes circunstancias. Según datos de las organizaciones de infancia, aproximadamente la mitad de las notificaciones de sospecha de maltrato infantil se producen en el ámbito familiar, mientras que más de cuatro de cada diez niños, niñas y adolescentes en España perciben la escuela como un lugar inseguro, donde están expuestos a sufrir abusos físicos o emocionales y malos tratos. Según el informe de Save The Children “Yo a eso no juego”, en España, el 9,3% del alumnado considera que ha sufrido acoso en los últimos dos meses y un 6,9% se considera víctima de ciberacoso. Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad están afectados por una múltiple vulnerabilidad en nuestra sociedad, según el Informe del Centro Reina Sofía sobre Maltrato Infantil en la familia en España, estas personas sufren mayores tasas de maltrato (23,08%) frente a las que no presentan ninguna (3,87%), concluyendo que la discapacidad es un factor que incrementa el riesgo de maltrato. Los delitos que sufren los menores son más graves, más violentos y por tanto les afectan en mayor medida tanto a nivel personal, siendo una fuente de trauma, y a nivel social y relacional. Las víctimas menores de edad suponen el 47,6% de todas las víctimas (9.537), cifra aún más grave teniendo en cuenta la gravedad y consecuencias de estos delitos. El 78% de los menores de edad víctimas de estos delitos son niñas. Los datos oficiales sobre medidas de protección a la infancia a 31 de diciembre de 2017 arrojan un total de 47.493 niños, niñas y adolescentes bajo la tutela de las Entidades Públicas de Protección de Menores (CC. AA), un 7,6% más que en 2016. El Registro Unificado de casos de Sospecha de Maltrato Infantil (RUMI), señala a 31 de diciembre de 2017, la existencia de 16.777 notificaciones, frente a las 14.569 del año 2016. Un caso especial de vulnerabilidad lo representan los menores extranjeros no acompañados. El 90,9 % son niños y el 9,1 % niñas, sus circunstancias les hace muy vulnerables ante los riesgos de: ser explotados sexual o económicamente, sufrir abuso, abandono o violencia, o un cuidado inadecuado que vulnere sus derechos.
En definitiva, las garantías de que disfrutan hoy los niños, niñas y adolescentes constituyen una protección eficaz frente a graves abusos que han sufrido en otras épocas, pero no han conseguido erradicarlos. Como tampoco han conseguido garantizar unas condiciones de vida que permitan a todas las niñas, niños y adolescentes explotar al máximo sus capacidades naturales.
El Máster se propone el estudio de la violencia sobre la infancia y la adolescencia desde una aproximación integral como respuesta a la exigencia y naturaleza multidimensional que caracterizan los factores de riesgo y las consecuencias asociadas a la violencia sobre estos colectivos. Con una aproximación basada en el respeto a los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, a quienes se concibe en todo momento como titulares de derechos subjetivos. La lucha contra esta lacra precisa y así lo reconoce el propio legislador de una especial capacitación profesional de aquellos que intervienen desde los distintos sectores profesionales en el ámbito de niños, niñas y adolescentes. Por ello el programa del máster abarca desde las medidas de prevención hasta las medidas de protección (detección y asistencia) y formas de reintegración de derechos vulnerados y métodos para la recuperación de la víctima inspiradas en los modelos integrales de atención, que han sido identificados como ejemplos de buenas prácticas para evitar la victimización secundaria.
Contacto
Asignaturas
Código | Asignatura | Tipo | Curso Impartición | Periodo | ECTS | Horas |
---|---|---|---|---|---|---|
Código AS06 | Asignatura Detección y Actuación del Personal Docente Ante el Bullying Y/o Acoso Escolar. | Tipo Obligatoria | Curso Impartición 1 | Periodo Anual | ECTS 1.6 | Horas 40 |
Código AS10 | Asignatura Necesidades y Satisfactores de la Infancia y Adolescencia en el Sector Educativo. | Tipo Obligatoria | Curso Impartición 1 | Periodo Anual | ECTS 1.8 | Horas 45 |
Código AS11 | Asignatura Procedimientos de Actuación e Interpretación Educativa Ante la Violencia. | Tipo Obligatoria | Curso Impartición 1 | Periodo Anual | ECTS 1.6 | Horas 40 |
Código AS12 | Asignatura Detección y Actuación de la Violencia en el Sector Educativo. | Tipo Obligatoria | Curso Impartición 1 | Periodo Anual | ECTS 1.6 | Horas 40 |
Código AS13 | Asignatura Identificación y Abordaje Integral del Abuso Sexual Infantil en el Ámbito Educativo. | Tipo Obligatoria | Curso Impartición 1 | Periodo Anual | ECTS 1.6 | Horas 40 |
Código AS14 | Asignatura El Profesional de la Educación: Enfoque Multidisciplinar Ante la Violencia de Género. | Tipo Obligatoria | Curso Impartición 1 | Periodo Anual | ECTS 1.6 | Horas 40 |
Código AS15 | Asignatura Protocolos de Actuación en el Sector Educativo Ante Las Nuevas Tecnologías. | Tipo Obligatoria | Curso Impartición 1 | Periodo Anual | ECTS 1.6 | Horas 40 |
Código AS16 | Asignatura El/ la Docente como Vector de Concienciación y Prevención de la Violencia Escolar. | Tipo Obligatoria | Curso Impartición 1 | Periodo Anual | ECTS 1.8 | Horas 45 |
Código AS17 | Asignatura Medidas de Detección, Registro, Notificación, Evaluación y Mediación. | Tipo Obligatoria | Curso Impartición 1 | Periodo Anual | ECTS 1.8 | Horas 45 |
Profesorado
Apellidos y nombre | Entidad |
---|---|
Apellidos y nombre Díaz Marrero, Carlos Demetrio | Entidad ÁGORA CANARIAS CENTRO DE FORMACIÓN |
Apellidos y nombre Flores Sosa, Iris | Entidad ÁGORA CANARIAS CENTRO DE FORMACIÓN |
Apellidos y nombre Hawach Vega, Adel Alberto (Dr.) | Entidad ULPGC |
Apellidos y nombre Herrera Puentes, Joaquín | Entidad ÁGORA CANARIAS CENTRO DE FORMACIÓN |
Apellidos y nombre Martin Rodriguez, Tomas Luis | Entidad ÁGORA CANARIAS CENTRO DE FORMACIÓN |
Apellidos y nombre Rincón Acereda, Mónica | Entidad ULPGC |
Apellidos y nombre Rodríguez Díaz, Laura | Entidad ÁGORA CANARIAS CENTRO DE FORMACIÓN |
Apellidos y nombre Sánchez De La Cruz, Maria Dolores | Entidad ÁGORA CANARIAS CENTRO DE FORMACIÓN |
Apellidos y nombre Santana Amador, Zaira (Dra.) | Entidad ÁGORA CANARIAS CENTRO DE FORMACIÓN |
Competencias
Competencias generales
Código | Nombre |
---|---|
Código CG01 | Nombre Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. |
Código CG02 | Nombre Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
Código CG03 | Nombre Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
Código CG04 | Nombre Saber aplicar e integrar los conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos y situaciones profesionales que presenten problemas éticos relacionados con la atención al menor. |
Código CG05 | Nombre Adquirir las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Código CG06 | Nombre Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas vinculadas a estas materias. |
Competencias específicas
Código | Nombre |
---|---|
Código CE01 | Nombre Analizar con sentido crítico las diferentes corrientes psicológicas y ético-morales del ser humano. |
Código CE02 | Nombre Desarrollar la capacidad para analizar conflictos éticos relacionados con el ámbito del abuso infanto-juvenil. |
Código CE03 | Nombre Saber resolver situaciones del quehacer profesional que sean plateadas mediante casos prácticos en el ámbito del abuso infanto-juvenil. |
Código CE04 | Nombre Proponer soluciones creativas adaptadas a cada caso concreto y en el contexto de estudio. |
Código CE05 | Nombre Analizar los temas con rigor científico y jurídico. |
Código CE07 | Nombre Ser capaz de elaborar un discurso oral coherente acerca de temas en la promoción profesional del buen trato y prevención, detección e intervención ante la violencia contra niñas, niños y adolescentes. |
Código CE08 | Nombre Ser capaz de exponer conceptos ante personas sin conocimientos específicos en promoción profesional del buen trato y prevención, detección e intervención ante la violencia contra niñas, niños y adolescentes. |
Código CE09 | Nombre Ser capaz de transmitir con claridad al paciente o a su familia los datos de un consentimiento informado y protección de datos. |
Código CE10 | Nombre Aplicar los conocimientos adquiridos para realizar búsquedas bibliográficas en la Red sobre temas del buen trato y prevención, detección e intervención ante la violencia contra niñas, niños y adolescentes. |
Código CE11 | Nombre Priorizar la proximidad con el paciente y con la familia. |
Código CE12 | Nombre Hacerse cargo de las necesidades específicas de cada situación dentro de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. |
Código CE13 | Nombre Aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica y en la atención al menor. |
Código CE14 | Nombre Ser capaz de gestionar los posibles conflictos que se puedan presentar en el área de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. |
Código CE15 | Nombre Ser capaz de contribuir a resolver problemas mediante un trabajo en equipo. |
Código CE16 | Nombre Valorar los límites de la aplicación de los avances científicos. |
Código CE17 | Nombre Utilizar las fuentes de conocimiento más relevantes. |
Código CE18 | Nombre Elaborar, adecuadamente y con originalidad, material científico o argumentos motivados. |
Código CE19 | Nombre Redactar planes, proyectos de trabajo o artículos científicos y formular hipótesis razonables. |
Código CE20 | Nombre Emitir juicios en función de criterios objetivos y de normas jurídicamente documentadas, y no de reflexiones personales. |
Código CE21 | Nombre Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación. |
Código CE23 | Nombre Discernir lo ético de lo legal. |
Código CE24 | Nombre Distinguir entre derechos y deberes. |
Código CE25 | Nombre Ser capaz de interpretar la actual legislación en protección y violencia contra niñas, niños y adolescentes. |
Código CE26 | Nombre Priorizar la dignidad de la persona. |
Código CE27 | Nombre Desarrollar el rigor científico en la argumentación. |
Código CE28 | Nombre Adquirir conceptos generales sobre la metodología de la investigación científica. |
Código CE29 | Nombre Conocer las estrategias y técnicas de vanguardia aplicadas al área de conocimiento del máster. |
Código CE30 | Nombre Aprender a gestionar recursos técnicos y humanos que redunden en una mejora de los criterios de calidad y eficiencia. |
Código CE31 | Nombre Ser capaz facilitar la toma de decisiones adecuada para cada paciente/sujeto, con el fin de individualizar los cuidados. |
Código CE32 | Nombre Conocer la aplicación de las TIC a la prevención, detención y manejos del abuso a menores. |
Actividades formativas
Código | Nombre |
---|---|
Código AF01 | Nombre Lectura y estudio del tema y de los contenidos de los enlaces y artículos aportados por el profesorado, participación en foros sobre el capítulo estudiado, y cumplimentación de los cuestionarios de evaluación y autovaloración de la calidad de la acción formativa. |
Código AF02 | Nombre Lectura y estudio del tema y de los contenidos de los enlaces y artículos aportados por el profesorado, participación en foros sobre el capítulo estudiado, y cumplimentación de los cuestionarios de evaluación y autovaloración de la calidad de la acción formativa. |
Código AF03 | Nombre Lectura y estudio del tema y de los contenidos de los enlaces y artículos aportados por el profesorado, participación en foros sobre el capítulo estudiado, y cumplimentación de los cuestionarios de evaluación y autovaloración de la calidad de la acción formativa. |
Código AF04 | Nombre Lectura y estudio del tema y de los contenidos de los enlaces y artículos aportados por el profesorado, participación en foros sobre el capítulo estudiado, y cumplimentación de los cuestionarios de evaluación y autovaloración de la calidad de la acción formativa. |
Código AF05 | Nombre Lectura y estudio del tema y de los contenidos de los enlaces y artículos aportados por el profesorado, participación en foros sobre el capítulo estudiado, y cumplimentación de los cuestionarios de evaluación y autovaloración de la calidad de la acción formativa. |
Código AF06 | Nombre Lectura y estudio del tema y de los contenidos de los enlaces y artículos aportados por el profesorado, participación en foros sobre el capítulo estudiado, y cumplimentación de los cuestionarios de evaluación y autovaloración de la calidad de la acción formativa. |
Código AF07 | Nombre Lectura y estudio del tema y de los contenidos de los enlaces y artículos aportados por el profesorado, participación en foros sobre el capítulo estudiado, y cumplimentación de los cuestionarios de evaluación y autovaloración de la calidad de la acción formativa. |
Código AF09 | Nombre Lectura y estudio del tema y de los contenidos de los enlaces y artículos aportados por el profesorado, participación en foros sobre el capítulo estudiado, y cumplimentación de los cuestionarios de evaluación y autovaloración de la calidad de la acción formativa. |
Código AF10 | Nombre Lectura y estudio del tema y de los contenidos de los enlaces y artículos aportados por el profesorado, participación en foros sobre el capítulo estudiado, y cumplimentación de los cuestionarios de evaluación y autovaloración de la calidad de la acción formativa. |
Sistemas de evaluación
Código | Nombre |
---|---|
Código SE01 | Nombre Foro de debate, actividad virtual, test Control, Cuestionario de 30 preguntas con cuatro posibles respuestas y solamente una correcta, relativas al contenido de los temas, enlaces, artículos y reflexiones complementarias aportadas por el profesorado. |
Código SE02 | Nombre Foro de debate, actividad virtual, test Control, Cuestionario de 30 preguntas con cuatro posibles respuestas y solamente una correcta, relativas al contenido de los temas, enlaces, artículos y reflexiones complementarias aportadas por el profesorado. |
Código SE03 | Nombre Foro de debate, actividad virtual, test Control, Cuestionario de 30 preguntas con cuatro posibles respuestas y solamente una correcta, relativas al contenido de los temas, enlaces, artículos y reflexiones complementarias aportadas por el profesorado. |
Código SE04 | Nombre Foro de debate, actividad virtual, test Control, Cuestionario de 30 preguntas con cuatro posibles respuestas y solamente una correcta, relativas al contenido de los temas, enlaces, artículos y reflexiones complementarias aportadas por el profesorado. |
Código SE05 | Nombre Foro de debate, actividad virtual, test Control, Cuestionario de 30 preguntas con cuatro posibles respuestas y solamente una correcta, relativas al contenido de los temas, enlaces, artículos y reflexiones complementarias aportadas por el profesorado. |
Código SE06 | Nombre Foro de debate, actividad virtual, test Control, Cuestionario de 30 preguntas con cuatro posibles respuestas y solamente una correcta, relativas al contenido de los temas, enlaces, artículos y reflexiones complementarias aportadas por el profesorado. |
Código SE07 | Nombre Foro de debate, actividad virtual, test Control, Cuestionario de 30 preguntas con cuatro posibles respuestas y solamente una correcta, relativas al contenido de los temas, enlaces, artículos y reflexiones complementarias aportadas por el profesorado. |
Código SE09 | Nombre Foro de debate, actividad virtual, test Control, Cuestionario de 30 preguntas con cuatro posibles respuestas y solamente una correcta, relativas al contenido de los temas, enlaces, artículos y reflexiones complementarias aportadas por el profesorado. |
Código SE10 | Nombre Foro de debate, actividad virtual, test Control, Cuestionario de 30 preguntas con cuatro posibles respuestas y solamente una correcta, relativas al contenido de los temas, enlaces, artículos y reflexiones complementarias aportadas por el profesorado. |